El premio Nobel de Medicina fue atribuido conjuntamente este
lunes a William Campbell, de origen irlandés, al japonés Satoshi Omura y a la
china Youyou Tu por haber desarrollado tratamientos contra infecciones
parasitarias y la malaria.
Campbell y Omura fueron recompensados conjuntamente por
“sus trabajos sobre un nuevo tratamiento contra las infecciones causadas
por gusanos”, mientras Youyou Tu lo fue por sus “hallazgos sobre una
nueva terapia contra la malaria”, indicó el jurado Nobel en Estocolmo.
“Las enfermedades causadas por parásitos han sido un
flagelo para la humanidad durante miles de años y son un problema de salud
global significativo”, estimaron sus miembros.
Para el jurado “las enfermedades parasitarias afectan
especialmente a las poblaciones más pobres del mundo y representan un enorme
obstáculo para mejorar la salud y el bienestar humano”.
“Los laureados del premio Nobel este año han
desarrollado terapias que han revolucionado el tratamiento de algunas de las
enfermedades parasitarias más devastadoras”, subrayó el comité Nobel del
Instituto Karolinska.
NOBEL HABRÍA ESTADO
FELIZ
“Estas terapias salvan vidas, previenen las minusvalías
y la propagación de la infección. Y mejoran la vida, el bienestar de las
personas y el crecimiento económico”, indicó en entrevista divulgada por
Twitter la presidenta del jurado, Juleen Zierath.
“Nobel habría estado feliz”, añadió.
William C. Campbell, quien trabajó para compañías farmacéuticas
privadas, y Satoshi Omura, descubrieron un nuevo medicamento, la Avermectina,
“cuyos derivados redujeron drásticamente la prevalencia de la ‘ceguera de
los ríos’ (oncocercosis) y la filariasis linfática”.
Omura, de 80 años, había conseguido en Japón aislar un tipo
de bacteria, presente en la tierra, y William C. Campbell, nacido en 1930,
había estudiado sus efectos sobre los parásitos. Su cooperación permitió la
creación de la Avermectina.
“Acepto humildemente”, dijo este último al comité
Nobel tras anunciarse el premio.
Por su parte, Youyou Tu, de 84 años, cuyo nombre circula
desde hace varios años en la Academia, descubrió un tratamiento particularmente
eficaz contra la malaria con un extracto de la planta de ajenjo dulce
(Artemisia annua).
Tu es la duodécima mujer en recibir el Nóbel de medicina y
la primera china en ganar este galardón.
Tu comenzó su investigación sirviéndose de antiguos textos
médicos chinos y remedios populares, y recolectando 2.000 “remedios”
potenciales a partir de los cuales su equipo fabricó 380 extractos de plantas.
Uno de los extractos, de la planta de ajenjo (Artemisia
absinthium), demostró ser prometedor en ratones. Inspirándose de un documento
antiguo, Tu modificó el proceso de extracción de esta sustancia para que fuera
más efectiva antes de aislar, a principios de los años 70, el ingrediente
activo de la absenta, es decir la artemisinina.
La artemisinina es el tratamiento más eficaz y seguro contra
la malaria, una enfermedad que afecta a cerca de 200 millones de personas al
año y mata a más de 500.000, principalmente niños africanos.
Desde 1901, 210 personas han recibido el Nobel de Medicina
desde 1901.
Los tres ganadores se repartirán el premio de ocho millones
de coronas suecas (963.000 millones de dólares, 855.000 euros). Campbell y
Omura se llevan una cuarta parte cada uno y Tu la mitad de la recompensa.
El año pasado, el Nobel de Medicina fue para el investigador
británico-estadounidense John O’Keefe y la pareja noruega May-Britt y Edvard I.
Moser por haber descubierto un sistema de “GPS interno” en el
cerebro.
El premio de Medicina abrió la temporada de los Nobel 2015.
Le seguirá el de Física el martes, el de Química el miércoles, el de Literatura
el jueves y el de la Paz el viernes en Oslo. La serie cerrará el 12 de octubre
con el galardón de Economía.
LOS 10 ÚLTIMOS
LAUREADOS DEL PREMIO NOBEL DE MEDICINA
Esta es la lista de los laureados de los últimos 10 años del
Premio Nobel de Medicina, atribuido este lunes por el comité Nobel del
Instituto Karolinska de Estocolmo:
2015: William Campbell (de origen irlandés), Satoshi Omura
(Japón) y Tu Youyou (China) por haber desarrollado tratamientos contra
infecciones parasitarias y la malaria.
2014: John O’Keefe (Estados Unidos/Reino Unido) y May-Britt
y Edvard Moser (Noruega) por sus investigaciones sobre el “GPS
interno” del cerebro, que podría permitir avances en el conocimiento de la
enfermedad de Alzheimer.
2013: James Rothman, Randy Schekman y Thomas Südhof (EEUU),
por sus trabajos sobre los transportes intracelulares, que ayudan a conocer
mejor enfermedades como la diabetes.
2012: Shinya Yamanaka (Japón) y John Gurdon (Reino Unido)
por sus investigaciones sobre la reversibilidad de las células madre, que
permite crear todo tipo de tejidos del cuerpo humano.
2011: Bruce Beutler (Estados Unidos), Jules Hoffmann
(Francia) y Ralph Steinman (Canadá), por sus estudios sobre el sistema
inmunitario que permite al organismo humano defenderse contra las infecciones,
favoreciendo la vacunación y la lucha contra enfermedades como el cáncer.
2010: Robert Edwards (Reino Unido), padre de la primera bebé
probeta, por su contribución al desarrollo de la fecundación in vitro.
2009: Elizabeth Blackburn (Australia/EEUU), Carol Greider y
Jack Szostak (EEUU), por sus descubrimientos sobre los mecanismos de la vida y
sus aplicaciones en la lucha contra el envejecimiento.
2008: Harald zur Hausen (Alemania), Françoise Barré-Sinoussi
y Luc Montagnier (Francia), por sus trabajos sobre el cáncer y el sida.
2007: Mario Capecchi (EEUU), Oliver Smithies (EEUU) y Martin
Evans (Reino Unido), por la creación de ratones transgénicos que abrieron un
nuevo horizonte a la investigación de enfermedades como el Alzheimer o el
cáncer.
2006: Andrew Fire y Craig Mello (EEUU), por sus
investigaciones sobre los genes nocivos, y los tratamientos que hay que
establecer para “reducirlos al silencio”.
(Con información de AFP)