Chihuahua.- Las universidades de Chihuahua
(UACh) y de Ciudad Juárez (UACJ), alcanzaron un índice de calidad de
27.94 y 25.07 de 100 probables, respectivamente, con lo cual se ubicaron
en el sitio 34 y 35 entre 50 instituciones evaluadas por América
Economía Intelligence.
El “Ranking 2015 de las Mejores Universidades de México” realizado en
febrero del presente año, ubica a la UNAM como la mejor institución
académica con un índice de calidad de 88, el ITESM en segundo con 68.91 y
el Instituto Politécnico Nacional en tercero con 62.89.
El estudio evalúa variables como calidad docente, investigación,
reputación entre empleadores, ofertas de posgrado, prestigio
internacional y acreditación.
La UACh logró escalar dos sitios más respecto al Ranking 2014, al pasar
del 36 al 34, en tanto que la UACJ escaló hasta el 36 cuando el año
pasado estuvo en el sitio 39, es decir, ganó tres lugares en la tabla.
El estudio de América Economía Intelligence también hace una evaluación
por zonas, a decir, Distrito Federal, Centro, Noreste, Noroeste,
Occidente y Sureste, a semejanza de la segmentación que hizo el Gobierno
federal para atender el problema de la inseguridad.
En este aparato, la UACh logró el quinto lugar de cinco instituciones
evaluadas en la zona Noroeste, con su índice de calidad de 27.94,
superada por la Universidad de Baja California que tuvo un índice de
calidad de 37.8, Universidad de Sonora con 31.3; Universidad de Sinaloa
con 30. 9 y la Universidad de Baja California con 30.58.
Según la evaluación, la UACh tiene tres mil 108 profesores, el 21.3% son
de tiempo completo, el 9.9% son PhD; un 46% tienen una producción anual
papers ISI y de 0.6 Papers ISI por cada investigador.
Asimismo, tiene 8 programas PhD y el 25.5 están acreditados; dispone de
40 carreras con el 82.5% acreditadas y una calidad docente del 38.6, una
reputación de 12.5 entre empleadores, prestigio internacional de 24.1 y
oferta de posgrado de 45.5.
A su vez, la UACJ, tiene mil 527 profesores, de los cuales el 42.9 son
de tiempo completo y el 15.4 son docentes con PhD, producción anual
papers ISI de 51 y de 0.4 papers ISI por cada investigador.
Tiene 32 carreras, el 81.3 acreditadas, una calidad docente el 42.4, un
5.7 de investigación, una reputación entre empleadores del 12.4, oferta
de posgrado de 42, un prestigio internacional de 23.7 y una acreditación
de 81.7.
La UNAM, según el estudio tiene un total de 28 mil 244 profesores, el
17.8 son de tiempo completo, un 13.4 tiene PhD, una producción anual
papers ISI de tres mil 458 y de 0.9 por cada investigador.
Dispone de 114 carreras, de las cuales 87.7 están acreditadas y dispone
de una calidad docente de 68.6 y una investigación del 100.
La UNAM tiene una reputación entre empleadores del 91.7, una oferta de
postgrado de 100 y un prestigio internacional del 100 con el 81.7 por
ciento de acreditación.
América Economía Intelligence otorga un 30% a la Calidad Docente: Evalúa
el cuerpo docente conforme su tamaño (25%), y distribución (25%),
considerando las siguientes ponderaciones al interior de ambos
indicadores: tiempo completo (60%), tres cuartos (20%), medio tiempo
(15%) y hora (5%). y las cantidades totales de profesores en cada
categoría. Además evalúa la formación del mismo cuerpo docente (50%),
conforme la siguiente ponderación: académicos doctorados (60%), magíster
(20%), licenciados (10%) y técnicos (10%).
Asimismo, a la Investigación da un 20%: Mide la cantidad anual de
patentes logradas (45%), la producción anual absoluta de papers ISI
(30%), la productividad anual de papers ISI por cada investigador (20%),
y la calidad de los investigadores de acuerdo a su nivel alcanzado,
conforme la categoría del SIN-Conacyt(5%).
En Reputación entre empleadores (20%): Se evalúa conforme encuestas
aplicadas al universo compuesto por reclutadores de las 500 empresas más
grandes de México, y complementadas con reclutadores de bufetes de
abogados, hospitales y escuelas.
Oferta de posgrado asigna un 15%: Considera la clasificación del
Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNDC) de Conacyt (80%),
conforme la siguiente ponderación de sus programas: de competencia
internacional (40%), en desarrollo (25%), consolidados (15%) y recién
creados (20%). El 20% restante evalúa el total de programas de posgrado,
tanto de doctorado (60%), como de magíster (40%), e independientemente
de si son acreditados o no.
En Prestigio internacional (10%): Se construye considerando las
apariciones en los rankings internacionales de universidades de QS y
Webometrics (50%), complementados por un indicador de percepción en base
a la encuesta a reclutadores, conforme a sus preguntas sobre
globalización y prestigio latinoamericano (50%).
Da al indicador de Acreditación (5%): Mide la cantidad bruta (50%), de
programas académicos de pregrado que se encuentran acreditados ante el
Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (Copaes), y la
proporción de éstos (50%), en relación al total de programas de pregrado
ofrecidos.
Se emplearon como fuentes los últimos datos disponibles de Execum-UNAM y
Conacyt (PNDC), los que corresponden al año 2013, los de COPAES, QS y
Webometrics, actualizados a 2014, y la encuesta a reclutadores de
América Economía Intelligence, aplicada en febrero de 2015.