Con el propósito de preservar la lengua k’iche’ (quiché), una entidad académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) creó un videojuego dirigido a niñas y niños de educación básica en Guatemala. Según datos oficiales, en ese país centroamericano es la segunda lengua más hablada después del español y cuenta con reconocimiento como lengua nacional.
“Uk’ux Ixim (corazón de maíz) es un videojuego en lengua k’iche’ dirigido a niñas y niños de educación básica de Guatemala. Fue desarrollado por la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM con el objetivo de contribuir a que aprendan el idioma de sus padres y su lengua no se extinga”, señaló la máxima casa de estudios en un comunicado.
Basado en el Popol Vuh, el videojuego fue desarrollado en plataformas 2D. De acuerdo con sus creadores, esta herramienta busca difundir y preservar las prácticas socioculturales y lingüísticas de los pueblos originarios, particularmente de la región maya k’iche’ en Guatemala.
“A partir de la filosofía, cosmogonía y cosmovisión de la cultura maya k’iche’ intentamos que los alumnos se apeguen a su lengua y tradiciones”, explicó Liliana García Montesinos, lideresa del equipo de académicos y estudiantes y responsable del Laboratorio Cultura, Educación e Innovación Digital de la FES Aragón.
¿DE QUÉ TRATA EL VIDEOJUEGO DESARROLLADO POR LA UNAM?
En palabras de Montesinos, que a su vez retoma lo mencionado por profesoras normalistas guatemaltecas de esa región, diversos estudiantes de primaria no están aprendiendo el idioma de sus padres. “Hablan español y tienen la inquietud de saber inglés. Las docentes consideran que eso podría cambiar la esencia comunitaria”.
“El videojuego, en el que colaboró un etnomatemático guatemalteco, aborda la creación, la vida de los dioses y los seres humanos, aventuras y pruebas que enfrentaron los hombres de maíz antes de su creación y al que los mayas k’iche’ llamaron El Encanto, una hibridación entre el jaguar y Kukulcán”, pormenorizó la responsable del Laboratorio Cultura.
Uk’ux Ixim ya está disponible en Google Play de manera gratuita para celulares y tabletas. Hasta ahora suma más de 100 descargas y tiene una calificación de cinco estrellas. En esta primera entrega, los jugadores conocerán la cosmogonía de esa cultura sobre la creación de las personas a través de cuatro niveles en los que habrán de superar obstáculos para recolectar granos de maíz.

El videojuego incluye interpretación en k’iche’ y español. En cada fase ofrece recursos didácticos, como un rompecabezas en el que el jugador reúne glifos. A través de los controles, el personaje mítico salta obstáculos, y según la cantidad de puntos obtenidos, se desbloquea un memorama que permite identificar glifos con pronunciación en lengua maya k’iche’.
¿TENDRÁ UNA SEGUNDA PARTE?
A tenor de la UNAM, estudiantes de escuelas primarias en Oaxaca ya probaron el videojuego. Aunque no hablan esa lengua, lograron interactuar con la plataforma, formar o completar palabras y después escribirlas en maya al escucharlas dentro del juego.
“Las profesoras guatemaltecas han contribuido a enriquecerlo. Ahora es bastante robusto y la segunda parte será presentado en Quetzaltenango, Guatemala, el próximo 25 de julio”, adelantó García Montesinos.
En contexto, el Popol Vuh —que se traduce como “Libro del consejo” y “Libro del pueblo”— es una recopilación de mitos, leyendas, creencias y parte de la historia del pueblo quiché. Se considera una obra sagrada y literaria, al mismo tiempo. N