El gobierno de Guanajuato anunció la implementación del Programa de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes hijas e hijos de mujeres desaparecidas o víctimas de feminicidio, que arrancará con una inversión inicial de cinco millones de pesos.
La gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo destacó que esta acción permitirá dar visibilidad a una problemática históricamente ignorada: la situación de menores que pierden el cuidado de sus madres a causa de crímenes violentos.
“Poder dar un paso hacia adelante en la protección y en la restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes que han sido víctimas indirectas de la violencia, es decir, aquellos y aquellas hijas e hijos de madres desaparecidas o víctimas de feminicidio”, subrayó.
Hasta ahora, 168 niñas, niños y adolescentes han sido atendidos por la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas (CEAIV) debido a que sus madres fueron asesinadas o se encuentran en calidad de desaparecidas.
El programa tendrá carácter interinstitucional e involucra a dependencias como la Secretaría de Salud, el SIPINNA y la Fiscalía General del Estado, con el objetivo de activar rutas de atención inmediata y especializada
Por su parte, Katia Soto, titular del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) en Guanajuato, explicó que uno de los lineamientos principales será asegurar atención psicológica a los menores en un plazo no mayor a 30 días a partir del hecho victimizante.
“Este programa tiene una visión de trabajar una ruta de atención integral, desde el momento en que la fiscalía pueda recibir el caso, que sepa a quién canalizarlo. Finalmente, hoy por hoy nos toca a través del Sistema de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes y a través de la Comisión Estatal de Víctimas para su atención, y procediendo a estas canalizaciones de acuerdo a que se dictamine si son víctimas o no, y se pueda proceder al plan de restitución de derechos”, señaló.
La funcionaria también explicó que cada caso debe ser abordado desde una perspectiva individual, con diagnósticos y seguimientos ajustados a las particularidades de cada menor.
El nuevo programa busca sentar las bases para un modelo estatal que garantice protección, atención psicológica, restitución de derechos y, eventualmente, justicia para niñas, niños y adolescentes afectados por la violencia contra las mujeres en Guanajuato.
La cifras de la violencia contra mujeres en el estado
En Guanajuato, la violencia contra las mujeres ha alcanzado niveles alarmantes. En 2024 se registraron 366 homicidios dolosos de mujeres, pero sólo 15 fueron tipificados oficialmente como feminicidios, según datos del Secretariado Ejecutivo del SNSP. De acuerdo con investigaciones de organizaciones civiles como Causa en Común, al menos 23 de esos asesinatos debieron haber sido clasificados como feminicidios, lo que revela un grave problema de subregistro.
En lo que va de 2025, las cifras siguen siendo preocupantes: hasta abril se han documentado 6 feminicidios y 159 homicidios dolosos contra mujeres, lo que coloca a Guanajuato en el lugar 16 a nivel nacional en feminicidios. En el primer trimestre, se contabilizaron 124 asesinatos de mujeres, equivalentes al 22.2 % del total nacional, lo que convierte al estado en el de mayor tasa en este delito.