Los astrónomos descubrieron la estructura más grande conocida en el universo: Quipu, Esta gigantesca formación no solo está compuesta por cúmulos de galaxias, sino también por agrupaciones aún mayores de estos cúmulos, todos conectados e interactuando a través de la gravedad.
Incluso los expertos estiman que la superestructura contiene una cantidad casi inconcebible de 200 cuatrillones (es decir, 200 seguido de 15 ceros) de veces la masa del Sol y tiene más de 1,300 millones de años luz de longitud, más grande que la Vía Láctea.
Quipu fue descubierta por un equipo internacional dirigido por el Instituto Max Planck de Física Extraterrestre (MPE) de Alemania. Su estudio que describe la superestructura ha sido aceptado para su publicación en la revista científica Astronomy & Astrophysics.
El nombre de la estructura se inspira en los quipus, las cuerdas anudadas que empleaban el Imperio Inca y otras culturas sudamericanas como herramienta de registro. Su forma recuerda a estos dispositivos, con un filamento principal extenso del que se desprenden múltiples ramificaciones laterales.
En el artículo, el profesor astrofísico Hans Böhringer y sus colegas informan la detección de cinco superestructuras dentro del universo conocido, a una distancia de entre 424 millones y 815 millones de años luz de la Tierra, siendo Quipu la más grande. A Quipu se le unen las superestructuras Serpens–Corona Borealis, Sculptor–Pegasus y Hércules.
QUIPU BAJO EL OJO DE LA CIENCIA
Quipu, Hércules, Serpens–Corona Borealis y Sculptor–Pegasus superan en tamaño a la quinta y última superestructura analizada en el estudio: el supercúmulo Shapley. Sin embargo, esta último “objeto cósmico”, que alguna vez fue considerado el supercúmulo más grande conocido, ha sido desplazado al segundo lugar en términos de masa.
En conjunto, apuntaron los investigadores, las cinco superestructuras contienen alrededor del 45 por ciento de los cúmulos de galaxias, 30 por ciento de las galaxias y 25 por ciento de la materia del universo conocido.
![Quipu](https://newsweekespanol.com/wp-content/uploads/2025/02/Quipu.webp)
Por el momento, la masa de estas superestructuras las mantiene unidas, pero esto no durará para siempre, dijo Böhringer. Con el tiempo se dividirán en unidades más pequeñas, aunque esto llevará un tiempo, varias veces la edad actual del universo.
“Cuando realizamos mediciones observacionales para entender qué modelo cosmológico describe nuestro universo, generalmente hacemos la suposición bien justificada de que el universo es aproximadamente homogéneo [uniforme en todas sus partes]. Sin embargo, tenemos que tener en cuenta que estamos rodeados de superestructuras y vacíos que modifican estas observaciones en una escala de pocos porcentajes”, explicó.
Y agregó al tema: “Si hay estructuras masivas en una dirección mientras tenemos un vacío en la otra dirección, deberíamos notar una ligera diferencia en la medición de la constante de Hubble con los estimadores de distancia locales”. N
(Publicado en cooperación con Newsweek. Published in cooperation with Newsweek)