Tijuana, B.C.- Abogados de Tijuana y Mexicali concluyeron que la iniciativa de reforma al Poder Judicial propuesta por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de aprobarse, terminará por “cortarte la cabeza” al tercer poder para suplantar a quienes ejerzan los cargos de magistrados, jueces y ministros.
Rosa Elena Alonzo Méndez, secretaria del 2do Tribunal Colegiado del XV circuito y directora del Colegio de Secretarios y Actuarios de la Judicatura Federal, expuso que esta reforma lo que busca es posicionar en el Poder Judicial a personajes que elegidos por el Ejecutivo y el Legislativo. Si bien, reconoció que la reforma indica que cada uno de los poderes debe proponer 10 perfiles, consideró que al ser mayoría el Ejecutivo y Legislativo, estos tomarán el control de los perfiles propuestos.
Asimismo, sentenció que lo que se busca con esta reforma es poner a personajes a modo al frente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Al hacer un análisis de la propuesta, calificó como una falacia el argumento que sostiene dicha reforma, con la que se busca que los representantes del Poder Judicial sean elegidos de manera popular.
Cuestionó el cómo esta reforma no terminará por debilitar al Poder Judicial ni merma la autonomía del mismo. Destacó que si la iniciativa propone quitar a los jueces de manera automática para que sean relevados por figuras que resulten de un proceso electoral, será complicado mantener la autonomía e independencia si estos deben salir a las calles a solicitar un voto a la población.
Rosa Elena Alonzo Méndez puso sobre la mesa la duda sobre cómo serán financiadas las campañas políticas y quienes resultarían ser los financiadores, ya que se estarán eligiendo alrededor de 1,600 jueces y magistrados tan solo en el ámbito federal sin contar los que están a nivel estatal.
Por otra parte, en cuanto a la posibilidad de que se elimine el Consejo de la Judicatura del Poder Judicial Federal, indicó que será necesario evaluar que esta parte de la iniciativa se ajusta a los estándares internacionales de independencia judicial.
“De aprobarse la reforma en los términos será prácticamente imposible participar en la elección popular, ya que la campaña deberá ser sufragada por la propia persona porque la reforma no lo dice, ya que estará prohibido el financiamiento público o privado de sus campañas, así como la contratación de espacios de radio y televisión para promocionar a candidatas y candidatos. El monto de los ingresos que percibimos, no son suficientes para ello”, mencionó Alonzo Méndez.
Enfatizó que una de las características de quienes trabajan en el Poder Judicial es que no son personas populares, puesto que siempre se encuentran estudiando y analizando los casos que están trabajando para resolverse.
“¿En qué momento van a salir a hacerse del voto o de personas? Además, ¿Quiénes van a votar por ellos?, ¿Personas del crimen organizado, las personas que son empresarios? No sabemos. Yo creo que no podemos exponer a las personas que pretenden ser jueces de distrito a que ellos enfrenten a ese tipo de cuestiones para lograr un voto popular, porque desde ese momento la imparcialidad se compromete”, acotó la también, directora del Colegio de Secretarios y Actuarios de la Judicatura Federal.
Y añadió, “Esta cuestión propiciará que grupos de la sociedad pretendan proponer como candidatos a jueces o magistrados a personas no preparadas debidamente para el cargo, puesto que difícilmente, no imposible, una persona que provenga del exterior pueda adquirir las destrezas de la carrera judicial”. N