Newsweek en Español
  • Nacional
    Medio Maratón de la CDMX 2025

    No se trata solo de correr: esto debes hacer antes, durante y después del Medio Maratón de la CDMX 2025

    Gobierno de Guanajuato entrega 6 mdp a afectados por lluvias

    Perros rescatistas de Guanajuato apoyan búsqueda de víctimas en Texas

    Crece la preocupación en la Roma-Condesa tras las protestas violentas contra la gentrificación

    Crece la preocupación en la Roma-Condesa tras las protestas violentas contra la gentrificación

    El crematorio Plenitud no entregaba cenizas de humanos, sino de animales, revela García Harfuch

    El crematorio Plenitud no entregaba cenizas de humanos, sino de animales, revela García Harfuch

    Roban más de 30 toneladas de oro y plata a empresa minera de Durango: instancias federales, a cargo de investigación

    Roban más de 30 toneladas de oro y plata a empresa minera de Durango: instancias federales, a cargo de investigación

    Buscan a familia de San Miguel de Allende desaparecida tras inundaciones en Texas

    Buscan a familia de San Miguel de Allende desaparecida tras inundaciones en Texas

    CECAMED, puente entre derecho y salud: gobernadora reconoce su labor

    Tras asesinato de secretario, Apaseo El Alto refuerza vigilancia

    Peña Nieto Pegasus

    El escándalo Pegasus persigue al expresidente: Peña Nieto rompe el silencio y niega sobornos

    Julio César Chávez Jr. enfrenta posible deportación desde Estados Unidos; amparos son rechazados en México

    Julio César Chávez Jr. enfrenta posible deportación desde Estados Unidos; amparos son rechazados en México

  • Internacional
  • Horizontes
    Síndrome de Dravet

    Qué es el síndrome de Dravet y cómo podemos detectarlo

    herpes cáncer

    ¿El virus del herpes cómo ayuda a tratar el cáncer avanzado? Esto responde la ciencia

    La salud apoyada con IA: seis innovaciones que tiene Google

    La salud apoyada con IA: seis innovaciones que tiene Google

    lunes de ansiedad

    Los ‘lunes de ansiedad’ provocan estrés que dura meses

    Generación Z: ¿Los jóvenes de hoy son menos inteligentes que las generaciones pasadas?

    Generación Z: ¿Los jóvenes de hoy son menos inteligentes que las generaciones pasadas?

    Dinamarca medioambiente

    ¿Y si ayudar al planeta te diera acceso a experiencias únicas en Dinamarca?

    detección cáncer de mama

    Lo que la mayoría de las mujeres no sabe sobre la detección del cáncer de mama

    enfermedades no transmisibles

    Enfermedades no transmisibles causan 65 por ciento de las muertes en América; suicidio, la cuarta causa entre los jóvenes

    La inteligencia artificial debilita la escritura crítica en las universidades, alertan docentes

    La inteligencia artificial debilita la escritura crítica en las universidades, alertan docentes

  • Entretenimiento
    Futbol femenino

    Las pioneras del balón: así nació el futbol femenino sudamericano

    El cantante Raphael tendrá su propia serie biográfica en Netflix

    El cantante Raphael tendrá su propia serie biográfica en Netflix

    Barbie diabetes

    Barbie lanza su primera muñeca con diabetes tipo 1; incluye una bomba de insulina

    Fracaso en Red Bull Racing: despiden a Christian Horner tras 20 años al frente

    Fracaso en Red Bull Racing: despiden a Christian Horner tras 20 años al frente

    Anna Wintour y sus inseparables gafas de sol: ¿cuál es el secreto de siempre llevarlas puestas?

    Anna Wintour y sus inseparables gafas de sol: ¿cuál es el secreto de siempre llevarlas puestas?

    ‘Merlina’ regresa a Netflix con su segunda temporada: fecha de estreno, sinopsis y elenco completo

    ‘Merlina’ regresa a Netflix con su segunda temporada: fecha de estreno, sinopsis y elenco completo

    The Velvet Sundown: el fenómeno musical generado por inteligencia artificial

    The Velvet Sundown: el fenómeno musical generado por inteligencia artificial

    VIDEO: ¿Qué pasa con Bad Bunny en ‘Nuevayol’? Una crítica festiva y frontal contra Trump y sus políticas migratorias

    VIDEO: ¿Qué pasa con Bad Bunny en ‘Nuevayol’? Una crítica festiva y frontal contra Trump y sus políticas migratorias

    El regreso de Oasis: la historia detrás de su separación y las señales que ilusionan a sus fans

    El regreso de Oasis: la historia detrás de su separación y las señales que ilusionan a sus fans

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
    hongos envejecimiento

    Vivir más y mejor: lo que revelan los hongos psicodélicos sobre el envejecimiento

    Síndrome de Dravet

    Qué es el síndrome de Dravet y cómo podemos detectarlo

    herpes cáncer

    ¿El virus del herpes cómo ayuda a tratar el cáncer avanzado? Esto responde la ciencia

    lunes de ansiedad

    Los ‘lunes de ansiedad’ provocan estrés que dura meses

    detección cáncer de mama

    Lo que la mayoría de las mujeres no sabe sobre la detección del cáncer de mama

    enfermedades no transmisibles

    Enfermedades no transmisibles causan 65 por ciento de las muertes en América; suicidio, la cuarta causa entre los jóvenes

    Síndrome de cuello de texto

    ¿Dolor de cuello? Podrías sufrir el síndrome de text-neck, el mal del mundo hiperconectado

    Hidratación en verano: la señal poco conocida que indica que necesitas agua de inmediato

    Hidratación en verano: la señal poco conocida que indica que necesitas agua de inmediato

    La peligrosa picadura de la ‘araña bananera’: entre el veneno letal y una erección prolongada

    La peligrosa picadura de la ‘araña bananera’: entre el veneno letal y una erección prolongada

  • Edición Impresa

    Julio 2025

    Junio 2025

    Mayo 2025

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • All
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud
    hongos envejecimiento

    Vivir más y mejor: lo que revelan los hongos psicodélicos sobre el envejecimiento

    Juan Torres alimenta el teatro mexicano con ‘La tiendita de los horrores’

    Juan Torres alimenta el teatro mexicano con ‘La tiendita de los horrores’

    Tercera Guerra Mundial

    ¿Tercera Guerra Mundial? La traición británica que aún arde en Oriente Medio

    Mapa sistema nervioso

    Un cadáver transparente y 40 horas de escaneo: así es el mapa del sistema nervioso del cuerpo

    La Tierra vivirá dos de sus días más cortos jamás registrados

    La Tierra vivirá dos de sus días más cortos jamás registrados

    Síndrome de Dravet

    Qué es el síndrome de Dravet y cómo podemos detectarlo

    Los guardianes del achoque: pescadores y biólogos luchan por salvar al ‘primo’ del ajolote

    Los guardianes del achoque: pescadores y biólogos luchan por salvar al ‘primo’ del ajolote

    inclusión bancaria

    La inclusión bancaria no es una tendencia: es una necesidad social urgente

    herpes cáncer

    ¿El virus del herpes cómo ayuda a tratar el cáncer avanzado? Esto responde la ciencia

No Result
View All Result
  • Nacional
    Medio Maratón de la CDMX 2025

    No se trata solo de correr: esto debes hacer antes, durante y después del Medio Maratón de la CDMX 2025

    Gobierno de Guanajuato entrega 6 mdp a afectados por lluvias

    Perros rescatistas de Guanajuato apoyan búsqueda de víctimas en Texas

    Crece la preocupación en la Roma-Condesa tras las protestas violentas contra la gentrificación

    Crece la preocupación en la Roma-Condesa tras las protestas violentas contra la gentrificación

    El crematorio Plenitud no entregaba cenizas de humanos, sino de animales, revela García Harfuch

    El crematorio Plenitud no entregaba cenizas de humanos, sino de animales, revela García Harfuch

    Roban más de 30 toneladas de oro y plata a empresa minera de Durango: instancias federales, a cargo de investigación

    Roban más de 30 toneladas de oro y plata a empresa minera de Durango: instancias federales, a cargo de investigación

    Buscan a familia de San Miguel de Allende desaparecida tras inundaciones en Texas

    Buscan a familia de San Miguel de Allende desaparecida tras inundaciones en Texas

    CECAMED, puente entre derecho y salud: gobernadora reconoce su labor

    Tras asesinato de secretario, Apaseo El Alto refuerza vigilancia

    Peña Nieto Pegasus

    El escándalo Pegasus persigue al expresidente: Peña Nieto rompe el silencio y niega sobornos

    Julio César Chávez Jr. enfrenta posible deportación desde Estados Unidos; amparos son rechazados en México

    Julio César Chávez Jr. enfrenta posible deportación desde Estados Unidos; amparos son rechazados en México

  • Internacional
  • Horizontes
    Síndrome de Dravet

    Qué es el síndrome de Dravet y cómo podemos detectarlo

    herpes cáncer

    ¿El virus del herpes cómo ayuda a tratar el cáncer avanzado? Esto responde la ciencia

    La salud apoyada con IA: seis innovaciones que tiene Google

    La salud apoyada con IA: seis innovaciones que tiene Google

    lunes de ansiedad

    Los ‘lunes de ansiedad’ provocan estrés que dura meses

    Generación Z: ¿Los jóvenes de hoy son menos inteligentes que las generaciones pasadas?

    Generación Z: ¿Los jóvenes de hoy son menos inteligentes que las generaciones pasadas?

    Dinamarca medioambiente

    ¿Y si ayudar al planeta te diera acceso a experiencias únicas en Dinamarca?

    detección cáncer de mama

    Lo que la mayoría de las mujeres no sabe sobre la detección del cáncer de mama

    enfermedades no transmisibles

    Enfermedades no transmisibles causan 65 por ciento de las muertes en América; suicidio, la cuarta causa entre los jóvenes

    La inteligencia artificial debilita la escritura crítica en las universidades, alertan docentes

    La inteligencia artificial debilita la escritura crítica en las universidades, alertan docentes

  • Entretenimiento
    Futbol femenino

    Las pioneras del balón: así nació el futbol femenino sudamericano

    El cantante Raphael tendrá su propia serie biográfica en Netflix

    El cantante Raphael tendrá su propia serie biográfica en Netflix

    Barbie diabetes

    Barbie lanza su primera muñeca con diabetes tipo 1; incluye una bomba de insulina

    Fracaso en Red Bull Racing: despiden a Christian Horner tras 20 años al frente

    Fracaso en Red Bull Racing: despiden a Christian Horner tras 20 años al frente

    Anna Wintour y sus inseparables gafas de sol: ¿cuál es el secreto de siempre llevarlas puestas?

    Anna Wintour y sus inseparables gafas de sol: ¿cuál es el secreto de siempre llevarlas puestas?

    ‘Merlina’ regresa a Netflix con su segunda temporada: fecha de estreno, sinopsis y elenco completo

    ‘Merlina’ regresa a Netflix con su segunda temporada: fecha de estreno, sinopsis y elenco completo

    The Velvet Sundown: el fenómeno musical generado por inteligencia artificial

    The Velvet Sundown: el fenómeno musical generado por inteligencia artificial

    VIDEO: ¿Qué pasa con Bad Bunny en ‘Nuevayol’? Una crítica festiva y frontal contra Trump y sus políticas migratorias

    VIDEO: ¿Qué pasa con Bad Bunny en ‘Nuevayol’? Una crítica festiva y frontal contra Trump y sus políticas migratorias

    El regreso de Oasis: la historia detrás de su separación y las señales que ilusionan a sus fans

    El regreso de Oasis: la historia detrás de su separación y las señales que ilusionan a sus fans

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
    hongos envejecimiento

    Vivir más y mejor: lo que revelan los hongos psicodélicos sobre el envejecimiento

    Síndrome de Dravet

    Qué es el síndrome de Dravet y cómo podemos detectarlo

    herpes cáncer

    ¿El virus del herpes cómo ayuda a tratar el cáncer avanzado? Esto responde la ciencia

    lunes de ansiedad

    Los ‘lunes de ansiedad’ provocan estrés que dura meses

    detección cáncer de mama

    Lo que la mayoría de las mujeres no sabe sobre la detección del cáncer de mama

    enfermedades no transmisibles

    Enfermedades no transmisibles causan 65 por ciento de las muertes en América; suicidio, la cuarta causa entre los jóvenes

    Síndrome de cuello de texto

    ¿Dolor de cuello? Podrías sufrir el síndrome de text-neck, el mal del mundo hiperconectado

    Hidratación en verano: la señal poco conocida que indica que necesitas agua de inmediato

    Hidratación en verano: la señal poco conocida que indica que necesitas agua de inmediato

    La peligrosa picadura de la ‘araña bananera’: entre el veneno letal y una erección prolongada

    La peligrosa picadura de la ‘araña bananera’: entre el veneno letal y una erección prolongada

  • Edición Impresa

    Julio 2025

    Junio 2025

    Mayo 2025

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • All
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud
    hongos envejecimiento

    Vivir más y mejor: lo que revelan los hongos psicodélicos sobre el envejecimiento

    Juan Torres alimenta el teatro mexicano con ‘La tiendita de los horrores’

    Juan Torres alimenta el teatro mexicano con ‘La tiendita de los horrores’

    Tercera Guerra Mundial

    ¿Tercera Guerra Mundial? La traición británica que aún arde en Oriente Medio

    Mapa sistema nervioso

    Un cadáver transparente y 40 horas de escaneo: así es el mapa del sistema nervioso del cuerpo

    La Tierra vivirá dos de sus días más cortos jamás registrados

    La Tierra vivirá dos de sus días más cortos jamás registrados

    Síndrome de Dravet

    Qué es el síndrome de Dravet y cómo podemos detectarlo

    Los guardianes del achoque: pescadores y biólogos luchan por salvar al ‘primo’ del ajolote

    Los guardianes del achoque: pescadores y biólogos luchan por salvar al ‘primo’ del ajolote

    inclusión bancaria

    La inclusión bancaria no es una tendencia: es una necesidad social urgente

    herpes cáncer

    ¿El virus del herpes cómo ayuda a tratar el cáncer avanzado? Esto responde la ciencia

No Result
View All Result
Newsweek EN ESPAÑOL
No Result
View All Result

Razones de peso para proteger y conservar a los mamíferos marinos

La matanza indiscriminada de mamíferos marinos no es solo un problema de conservación, sino también un problema de bienestar animal.

Oscar Guzón Zatarain y Marlenne Manzano Sarabia by Oscar Guzón Zatarain y Marlenne Manzano Sarabia
19 agosto, 2022
0
mamíferos marinos

Cría de ballena jorobada y su madre son captadas transitando tranquilamente por la costa mazatleca. (Foto: Simeon Pratt)


Los mamíferos marinos incluyen algunas de las especies más carismáticas e inteligentes del océano, como las ballenas y los delfines. La fascinación por estos animales ha estado presente en muchas civilizaciones humanas a través del tiempo.

En su Historia Animalium (343 a. C.), Aristóteles describió por primera vez no solo las adaptaciones biológicas más importantes de los delfines al ambiente acuático, sino también sus atributos como animales altamente sociales. Y describió una multitud de hechos que demuestran la familiaridad de los delfines, en particular sus manifestaciones de amor y pasión por sus crías.

Herman Melville, autor de Moby Dick (1851), escribió alguna vez: “Me gustan los que se sumergen. Cualquier pez puede nadar cerca de la superficie, pero solo las grandes ballenas son capaces de descender más de cinco millas”.

Sin embargo, ni todo el conocimiento, ni toda la fascinación por estos seres, logró impedir que, durante más de dos siglos, los humanos hayan dado muerte a millones de ballenas, reduciendo sus poblaciones a solo una pequeña fracción de su tamaño original.

Se estima que las poblaciones de cachalote —como Moby Dick— fueron reducidas a un tercio de su tamaño original y las ballenas azules hasta en un 90 por ciento.

Las poblaciones de algunas especies como el rorcual enano y la ballena jorobada se han recuperado en gran medida. Mientras, otras como la ballena franca del Atlántico norte y la ballena azul antártica siguen al borde de la extinción.

Tan solo en el siglo XX, más de 3 millones de ballenas fueron aniquiladas por la caza industrial. Esta cifra representa —al menos en biomasa— la mayor matanza de animales en la historia de la humanidad.

mamíferos marinos
Joven flautista montado en un delfín. Museo Arqueológico de Madrid. Autor: Maria Lan-Nguyen. (Foto: Wikipedia)

MAMÍFEROS MARINOS INTENSAMENTE EXPLOTADOS

Las ballenas no son las únicas que han sufrido una historia de intensa explotación. Otras especies de mamíferos marinos como las focas, lobos marinos y sirenios también han sido intensamente explotadas para obtener carne, grasa, pieles y otros productos.

A la humanidad le tomó tan solo 27 años llevar a la extinción a la única especie de sirenio que existió en el Pacífico, la vaca marina de Steller (Hydrodamalis gigas). Fue descubierta en 1741 cerca de las Islas Aleutianas en Alaska y, tras la intensa explotación por parte de cazadores y exploradores, desapareció por completo en 1768.

Por más increíble que parezca, hoy en día países del primer mundo como Canadá incentivan y perpetúan las actividades de caza comercial de focas arpa (Pagophilus groenlandica). Esta práctica comenzó hace más de cuatro siglos para satisfacer la demanda de pieles finas, carne y grasa en mercados de China y en su mismo territorio.

Aunque las poblaciones de esta especie en la región del Ártico son abundantes y no se encuentran bajo alguna categoría de riesgo, existe un fuerte reclamo por parte de los defensores de los derechos animales, quienes condenan las prácticas por demás brutales con las que estas focas son exterminadas: a golpes de palo, ganchos y disparos de arma de fuego desde embarcaciones en movimiento.

Esta furia por demás inhumana, por si fuera poco, está dirigida principalmente a los más vulnerables, las crías de esta especie. Estas son las más cotizadas debido a la suavidad y calidad de su pelaje.

mamíferos marinos
Escena de cazadores de ballenas. Tomada del libro “The American whaleman: a study of life and labor in the whaling industry” (1928).

LAS FOCAS NO TIENEN LA CULPA

Como justificación, los pescadores culpan a las focas de la disminución en las poblaciones de bacalao; un argumento cuestionable, ya que este representa solo una pequeña parte de la dieta de estas focas. Otros creen que el verdadero culpable del colapso de esta pesquería es su deficiente manejo.

La competencia, en muchos casos “aparente”, entre los mamíferos marinos y las pesquerías ha sido documentada en distintas partes del mundo, y México no es la excepción. A lo largo y ancho del Golfo de California, pescadores ribereños han denunciado que los lobos marinos de California (Zalophus californianus) interfieren con sus faenas de pesca robando el pescado de las redes y en ocasiones rompiéndolas, haciéndoles perder tanto la captura como su medio de subsistencia.

Por otro lado, los lobos marinos que rompen los chinchorros, muchas veces se quedan enmallados sufriendo lesiones que vulneran su integridad y en ocasiones les causa una muerte lenta y dolorosa.

Testimonios de los mismos pescadores indican que como consecuencia y en un intento por ahuyentarlos, algunos arremeten en contra de estos animales, golpeándolos con palos, ganchos o incluso disparándoles con armas de fuego, lo que les puede causar heridas graves o incluso la muerte.

Los registros de varamientos de individuos muertos de esta especie son numerosos en todo el Golfo de California y el Pacífico mexicano. Y en ocasiones presentan evidencia de golpes y heridas consistentes con este tipo de agresiones.

mamíferos marinos
Cacería de focas en el Golfo de San Lorenzo, Quebec, Canadá. 2019. (Foto: Editorial Shutterstock)

CAUSAS DE MUERTE DESCONOCIDAS

No obstante, a la fecha no existe una línea de investigación por parte de las autoridades ambientales con el objetivo de esclarecer las causas de la muerte de estos animales, que en muchas ocasiones aparecen en decenas durante periodos asociados a la extracción de distintos recursos pesqueros.

Lo que sí es verdad es que existen motivos suficientes para considerar que la matanza indiscriminada de mamíferos marinos no es solo un problema de conservación, sino también un problema de bienestar animal. Como consecuencia, la sociedad condena enérgicamente la crueldad a la que son sometidos estos animales marinos en aras de un consumo por demás minoritario y no esencial.

Los mamíferos marinos son animales que presentan estrategias de selección “k”, es decir, producen poca descendencia, tienen una larga gestación, un extenso periodo de cuidado parental y tardan muchos años en alcanzar la madurez sexual. Considerando estos atributos, pareciera incluso poco inteligente hacer uso de este tipo de especies marinas como un recurso extractivo, ya que su aprovechamiento no sería sostenible por mucho tiempo.

Los mamíferos marinos, particularmente los cetáceos, han sido ampliamente considerados como los animales más inteligentes del océano. Sus grandes cerebros han evolucionado por más de 30 millones de años dando lugar a sorprendentes adaptaciones que les han permitido sobrevivir en un ambiente completamente acuático, donde la percepción y comunicación acústica es esencial.

Esto se traduce en una maquinaria cerebral con una capacidad sorprendente de procesar información. A estas características se suman otras ventajas evolutivas, como la capacidad de formar vínculos sociales fuertes, sumamente complejos, pero sobre todo duraderos.

mamíferos marinos
Lobo marino (Zalophus californianus) enmallado. (Foto: Meganoticias)

DELFINES COMPASIVOS

Existen numerosos relatos sobre la capacidad de los delfines de manifestar compasión por los humanos, ayudándoles en situaciones de naufragio o protegiéndoles de ataques de tiburones. Algunos estudios sugieren que los delfines son capaces de experimentar el dolor emocional del duelo.

En diversas partes del mundo se tienen registros de delfines hembra que cargan sobre sus dorsos los cuerpos de sus crías muertas durante días y hasta semanas. Incluso, un nuevo estudio sugiere que los sonidos que emiten en este contexto son bastante únicos y podrían ser emitidos en busca de apoyo de sus conspecíficos.

Por lo tanto, existe evidencia suficiente para entender que estos animales son capaces de sentir dolor por la pérdida de un ser querido, sentir miedo ante situaciones peligrosas y, por lo tanto, al igual que nosotros, no son ajenos al sufrimiento.

Con tal grandeza, belleza y carisma, no es extraño que la gran mayoría de los mamíferos marinos sean muy populares como atractivo turístico. El aprovechamiento no extractivo de mamíferos marinos es parte de la industria del ecoturismo y del turismo de vida silvestre, el cual genera cuantiosos beneficios económicos a las comunidades costeras que promueven la observación de ballenas, delfines, focas y lobos marinos como parte de su oferta de turismo náutico.

En 2009, un estudio sobre el estado de la industria del avistamiento de ballenas y delfines en el mundo estimó que, tan solo en 2008, 13 millones de personas participaron en algún viaje para observar ballenas o delfines en 119 países y territorios, generando una derrama de más de 2,000 millones de dólares al año.

mamíferos marinos
Un rorcual enano es descargado en un puerto japonés. Este país mata cientos de ballenas al año con “fines científicos” y planea abrir de nuevo la caza comercial en sus aguas. (Foto: Kyodo News/AP)

TURISMO CON ANIMALES MARINOS

Ese mismo año existían alrededor de 3,300 operadores de este tipo de turismo alrededor del mundo, los cuales emplearon a unas 13,200 personas. En México, la observación de ballenas es una industria en crecimiento que genera unos 25 millones de dólares anuales.

Otros mamíferos marinos también generan valor a la industria. Tan solo entre el 2011 y el 2012, el turismo náutico que ofreció al lobo marino como atractivo turístico en la bahía de Mazatlán, generó una derrama económica de más de 600,000 dólares.

Sin embargo, hoy por hoy sabemos que no existe turismo sin impacto. De hecho, no existe ninguna actividad humana productiva que no tenga un impacto, aunque sea mínimo, sobre el entorno natural.

Las malas prácticas en el aprovechamiento no extractivo de la vida silvestre, como pueden ser el acercamiento brusco y constante a los animales, la falta de respeto a las necesidades básicas de espacio para que estos animales lleven a cabo sus actividades diarias como alimentarse, sociabilizar, cuidar a sus crías y reproducirse, pueden tener efectos negativos sobre individuos y poblaciones.

Algunos impactos pueden ser instantáneos —golpes, cortes de propela, estrés— y otros, como el ruido y el hostigamiento sostenido, podrían tener efectos a largo plazo que podrían reducir su capacidad reproductiva, aumentar su vulnerabilidad a la depredación o afectar su capacidad para enfrentar la variabilidad ambiental.

El turismo con mamíferos marinos puede generar cuantiosos beneficios económicos, así como también oportunidades para el aprendizaje, la investigación científica y la promoción del valor de existencia de estos seres y su importancia en los ecosistemas marinos.

mamíferos marinos
Una hembra de delfín nariz de botella acarrea a su bebé muerto. (Fuente: Bearzi)

REGULAR Y VERIFICAR LOS MARES

No obstante, garantizar su desarrollo de manera sustentable requiere de regulaciones adecuadas y de una diligente verificación de su cumplimiento, así como de entrenamiento especial para los operadores y la promoción de las mejores prácticas para el beneficio de los turistas y de los animales.

En México, existe la Norma Oficial Mexicana 1316, la cual establece los lineamientos y especificaciones a los que deben sujetarse las actividades de observación de ballenas para garantizar su protección y conservación, así como la de su medio natural y la cual es de observancia obligatoria para todos aquellos que realicen dichas actividades en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos.

Sin embargo, la explosiva expansión de las actividades de observación de ballenas en destinos turísticos del Pacifico Mexicano como Puerto Vallarta, Los Cabos y recientemente Mazatlán, parece requerir más que reglas claras.

Los operativos por parte de PROFEPA para garantizar el cumplimiento de la NOM-131 y así lograr el aprovechamiento sustentable de las ballenas como recurso no extractivo hasta hoy no han probado ser una medida eficiente para la prevención. Y la emisión de autorizaciones pareciera no tener ningún tipo de criterio de selección que garantice las mejores prácticas.

Es común observar embarcaciones, sobre todo privadas, de todos tipos y tamaños, alrededor de las ballenas, realizando acercamientos inapropiados y siguiendo a las ballenas por tiempos superiores a los permitidos.

mamíferos marinos
La cola de una ballena jorobada mientras se sumerge junto a una embarcación llena de turistas en la costa de Mazatlán, Sinaloa. (Foto: Oscar Guzón, Onca Exploraciones)

DE LA CURIOSIDAD A LA AMENAZA

A los impactos generados por nuestra curiosidad y fascinación por estar cerca de estos seres hay que añadir una larga lista de amenazas potentes y latentes, como el enmallamiento en redes de pesca, las colisiones con embarcaciones, las malas prácticas turísticas y la degradación de su hábitat, ya sea por contaminación en general o por los desarrollos urbanos y turísticos costeros.

Sin embargo, hoy por hoy la principal amenaza para los mamíferos marinos sigue siendo la captura incidental en artes de pesca. La última estimación mundial sobre captura incidental indicó que más de 300,000 cetáceos y casi 350,000 pinnípedos mueren al año en redes de pesca alrededor del mundo, particularmente en redes de enmalle o “chinchorros”.

En México, la ballena jorobada es una de las especies más propensas a quedar atrapada en redes de pesca. Para atender este problema, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y de gobierno crearon la Raben (Red Nacional de Asistencia a Ballenas Enmalladas), un equipo interinstitucional de personas capacitadas para llevar a cabo rescates de ballenas en redes.

En el Pacífico mexicano y la Península de Baja California existen 15 equipos capacitados con 180 miembros y con las herramientas necesarias para rescatar a las ballenas que se enredan en artes de pesca. En los últimos ocho años, la Raben ha logrado atender hasta 148 reportes de ballenas enmalladas y ha rescatado a otras 57.

mamíferos marinos
Turistas a bordo de una embarcación observan ballenas. Al fondo, el puerto de Mazatlán, Sinaloa. (Foto: Oscar Guzón, Onca Exploraciones)

LAS BALLENAS ESTÁN ACABÁNDOSE

Mientras que 148 ballenas parecen demasiadas, la realidad es que el número real de casos en México es aún desconocido, ya que estas solo son las que se reportan, mientras que la mayoría pasan desapercibidas por los seres humanos y, en última instancia, pierden la lucha y se ahogan en el mar.

Podría parecer también que 57 ballenas rescatadas son muy pocas, sin embargo, cada ballena cuenta y mucho, sobre todo si tomamos en cuenta que donde sea que haya ballenas, los animales más grandes del planeta, también habrá los más pequeños, el fitoplancton.

Estas algas microscópicas contribuyen con el 50 por ciento del oxígeno disponible en la atmósfera y lo logran mediante la captura de aproximadamente 37,000 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono, más o menos el 40 por ciento del total producido en el planeta.

Los científicos han descubierto que la presencia de las ballenas contribuye al crecimiento de las poblaciones de fitoplancton. Tal parece que los desechos fecales de las ballenas contienen nutrientes esenciales para el crecimiento del fitoplancton, como el hierro y el nitrógeno.

Además, el movimiento de las ballenas a través de la columna de agua inyecta estos nutrientes a la superficie, tanto a nivel local como a lo largo de sus rutas migratorias, ayudando a “fertilizar” el mar.

Por lo tanto, entre más ballenas, más fitoplancton, y entre más fitoplancton, más oxígeno y menos dióxido de carbono.

mamíferos marinos
Una ballena jorobada transita muy cerca de la costa en Mazatlán, Sinaloa. Al fondo, un buque carguero espera su entrada al puerto. (Foto: Oscar Guzón, Onca Exploraciones)

LAS BALLENAS COMBATEN EL CARBÓN

Pero eso no lo es todo, el potencial de captura de carbono que tienen las ballenas va más allá de su poder fertilizador en los océanos. A lo largo de sus vidas, las ballenas acumulan grandes cantidades de carbono en sus cuerpos. Cuando mueren, sus cuerpos se hunden y caen hasta el fondo del océano llevándose consigo unas 33 toneladas de carbono que quedarán secuestradas de la atmósfera por siglos. En contraste, por ejemplo, el potencial de captura de carbono de un árbol es de unos 22 kilogramos al año.

Por lo tanto, es fácil pensar que incrementar las poblaciones de ballenas podría ser una solución natural para mitigar los impactos del cambio climático global. Proteger a las ballenas podría aumentar significativamente la captura de dióxido de carbono a nivel mundial y contribuir a una disminución del calentamiento causado por estos gases de invernadero.

La población actual de grandes ballenas en el planeta es tan solo una pequeña fracción de su tamaño original (aproximadamente 1.3 millones). Si lográramos que las poblaciones de ballenas aumentaran a su tamaño original —de entre 4 millones y 5 millones—, tendríamos menos dióxido de carbono en la atmósfera y océanos más productivos.

De hecho, se estima que tan solo un incremento del 1 por ciento en la productividad oceánica derivada de un aumento en las poblaciones de ballenas, secuestraría de la atmósfera millones de toneladas adicionales de carbono al año, lo que sería equivalente a la repentina aparición de miles de millones de árboles maduros sobre la tierra.

mamíferos marinos
Miembros del equipo de la Red de Atención a Ballenas Enmalladas atienden una ballena jorobada severamente enmmallada en un chinchorro frente a las costas de Cabo San Lucas, BCS. (Foto: Oscar Ortiz)

INVERSIONES MEDIOAMBIENTALES

Una ballena puede vivir hasta 60 años, es solo cuestión de hacer cuentas. Es probable que, a la larga, resulte incluso más barato esto que reforestar o aplicar tecnologías complicadas y altamente costosas para secuestrar el carbono de manera artificial.

No obstante, para recuperar las poblaciones de ballenas se necesita garantizar que los beneficios de conservarlas excedan por mucho los costos de hacerlo. Se ha estimado que el valor promedio de una ballena es de unos 2 millones de dólares, considerando el valor del carbono secuestrado a lo largo de su vida y el valor de este en el mercado, el valor de su efecto en la productividad oceánica y su consecuente impacto positivo en las pesquerías, así como su valor para la industria de la observación de ballenas.

Ahora bien, eso es solo gracias a las ballenas. Pero todas las especies de mamíferos marinos juegan un papel clave para la salud de los océanos y la vida en el planeta. Estos, al ser la mayoría depredadores, controlan las poblaciones de invertebrados, peces y otras presas, sobre todo de los individuos enfermos o viejos, regulando así el tamaño y la descendencia de las poblaciones. También por ser especies “tope” en la cadena trófica suelen ser buenos indicadores de la salud de los ecosistemas que habitan.

mamíferos marinos
Un grupo de cachalotes juegan en la superficie en las aguas profundas del Golfo de México. (Fto: Manolo Fernández, Proyecto Bonanza)

PROTEGER LA VIDA MARINA

Sin duda existen razones de peso para proteger y conservar a las ballenas y otros mamíferos marinos. No obstante, pareciera que lo que se requiere es un cambio radical de perspectiva por parte de los gobiernos e instancias internacionales para reconocer e implementar soluciones integrales que estén orientadas al bienestar y la supervivencia de la raza humana, basadas en la comunión con el mundo natural y la vida silvestre.

Decía el gran explorador Jacques Yves Cousteau: “Solo protegemos lo que amamos, solo amamos lo que entendemos y solo entendemos lo que se nos enseña”. La educación y la toma de conciencia sobre nosotros mismos y nuestro entorno es fundamental para reconectar a la sociedad con la naturaleza, con el océano y con la vida misma.

Si no exploramos el mar, si no nos aventuramos a conocer la fascinante vida que albergan nuestros mares mexicanos, ¿cómo podremos protegerlo? N

—∞—

Los doctores Oscar Guzón Zatarain y Marlenne Manzano Sarabia son profesores e investigadores de la Facultad de Ciencias del Mar, en la Universidad Autónoma de Sinaloa, y pertenecen a la organización Legado Azul México.

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Las grandes ballenas de Sinaloa

Sinaloa, aguas del delfín y del lobo marino

Las ballenas son como nosotros

El movimiento continental originó la biodiversidad marina en las profundidades: estudio

Tags: ballenasconservacióndelfinesextinciónfocasmamíferos marinosmar

Información Relacionada

Vivir más y mejor: lo que revelan los hongos psicodélicos sobre el envejecimiento

hongos envejecimiento

La idea suena provocadora, pero la ciencia empieza a tomarla en serio. Una investigación reciente de la Universidad Emory, en...

Read more

Juan Torres alimenta el teatro mexicano con ‘La tiendita de los horrores’

Juan Torres alimenta el teatro mexicano con ‘La tiendita de los horrores’

Desde niño, Juan Torres jugaba al teatro con sus Playmobil (una línea de juguetes de plástico). Les construía escenarios con...

Read more

Trump a un año del atentado en Pensilvania: ‘Se cometieron errores, pero estoy satisfecho con la investigación’

atentado Trump

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sostiene que "se cometieron errores”, pero está satisfecho con la investigación sobre su...

Read more

¿Tercera Guerra Mundial? La traición británica que aún arde en Oriente Medio

Tercera Guerra Mundial

DE TIEMPO Y CIRCUNSTANCIAS (SEGUNDA DE TRES PARTES) En la primera parte de este artículo vimos las causas inmediatas de...

Read more

Las pioneras del balón: así nació el futbol femenino sudamericano

Futbol femenino

"Sé que enfrentas muchos prejuicios, pero llegará un momento en que podrás jugar futbol e inspirar a otras jóvenes": Marcia...

Read more

Un cadáver transparente y 40 horas de escaneo: así es el mapa del sistema nervioso del cuerpo

Mapa sistema nervioso

A inicios de abril la ciencia presentó el mapa cerebral más grande jamás creado, diseñado para mostrar la actividad neuronal...

Read more

Francia presiona por el reconocimiento de Palestina; el Reino Unido insiste en el alto al fuego

Francia presiona por el reconocimiento de Palestina; el Reino Unido insiste en el alto al fuego

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, pidió este jueves 10 de julio que su país y Reino Unido reconozcan conjuntamente...

Read more

La Tierra vivirá dos de sus días más cortos jamás registrados

La Tierra vivirá dos de sus días más cortos jamás registrados

La Tierra acaba de vivir uno de los días más cortos jamás registrados, el 9 de julio, y los científicos...

Read more
Load More
Newsweek en Español

Newsweek en Español© 2024

Secciones

  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Entretenimiento
  • Estados
  • Países
  • Salud
  • Edición Impresa
  • Secciones

Síguenos

No Result
View All Result
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Entretenimiento
  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
  • Edición Impresa
    • Todas las ediciones
    • Contenido de Revista
  • Secciones
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud

Newsweek en Español© 2024