Proyectos como la producción de
biogás a través del nopal debieran ser considerados por la autoridad y en su
caso la propia iniciativa privada, como una manera de beneficiar la economía
local generando empleos y energía limpia, dijo en entrevista Leonel Quezada,
gerente de Fundación Produce a propósito de la planta que ya existe en el
municipio de Calvillo, que surte a Cementos Cruz Azul.
“Yo creo que esta planta sí puede
generar más cosas, podría ubicarse en otro lado y entonces, en lugar de que le
paguen a la CFE, le estarían pagando a los productores de nopal, aunque no es
tan sencillo porque son inversiones de alrededor de 100 millones de pesos”.
Para Quezada, aunque la inversión
parece muy significativa son millones de pesos invertidos en los productores
locales, que al mediano plazo se convertirán en beneficios indirectos para
diversos sectores económicos.
El proyecto de la planta
existente comenzó hace aproximadamente siete años, cuando surgió la inquietud
de investigar para conocer a fondo las propiedades del nopal y sus usos en la
fabricación de forraje, alimento humano, medicamentos, energía eléctrica,
combustibles, vino y cerveza; aunque lo más rentable en ese momento fue la
generación de energía.
“El consumo per cápita del nopal
es muy bajo y se necesita elevar, entonces empezamos a buscar diferentes
funcionalidades”.
Una vez concluida la
investigación realizada por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), se planteó la construcción de una planta
ubicada en la comunidad de El Salitre en Calvillo, a la cual hasta ahora le han
invertido más de 70 millones de pesos; entre la Cooperativa Cementos Cruz Azul,
el Consejo Nacional para la Cultural y la Ciencia (CONACyT) y el Gobierno del
Estado con el apoyo de los productores del Consejo Estatal del Nopal.
La Planta Generadora de Energía
Eléctrica ya reconocida por la CFE es la más grande en América Latina en su tipo.
Comenzó a funcionar en el año 2015, tiene cuatro torres de alrededor de cien
mil metros cúbicos cada una que funcionan de manera “separada” ,es decir, que
si por alguna razón una dejara de funcionar las otras continúan con su proceso.
De manera natural se cosechan
alrededor de 40 toneladas, sin embargo, para abastecer a esta planta se
requieren alrededor de 700 toneladas por hectárea usadas para generar aproximadamente
1.2 megavatios con lo que se podrían iluminar 12 mil viviendas a bajo costo.
Lo que sobra de nopal se destina
para la fabricación de abono e incluso se están haciendo pruebas para la
elaboración de empaques. Sin embargo para cualquier de los dos aprovechamientos
faltan trámites para generalizar su uso, dijo el gerente de Fundación Produce.