SIDDHARTHA llega a la entrevista con lentes oscuros y su cabello claro. El músico de Guadalajara fue integrante de Zoé durante un par de años, hasta que lanzó su primer disco solista: Why you? Su nombre hace referencia al libro de Herman Hesse, pero no solo es un nombre artístico, sino también de pila. El significado de Siddhartha es “todos los deseos cumplidos”. “Creo que es un buen augurio”, señala. Este noviembre el cantante presentó Únicos, su cuarto álbum de estudio, en el Auditorio Plaza Condesa.
—¿Cuándo fue la última vez que descubriste algo de ti mismo en tu música?
—Todos mis temas son autobiográficos; reflejan un pedazo de la experiencia de vida, a veces tratan de cierta circunstancia de goce, de tristeza, de melancolía, de añoranza. En este disco hay un tema que se llama “La distancia”, que habla de las pérdidas humanas, de cuando alguien que fue parte integral de tu vida de pronto ya no lo es y que se va a quedar contigo siempre, aunque ya no esté.
—De los reconocimientos que has recibido, ¿cuál fue el último que haya representado un gran logro para ti?
—Todos han tenido un significado. El primer reconocimiento fue sorpresivo: iba empezando con este proyecto. Fue muy inesperado porque mi carrera en ese momento ni existía. El primer álbum lo hice de manera muy artesanal y con pocos recursos en un cuarto de mi casa, pero ese álbum tuvo una nominación al Grammy Latino y ganó el premio al mejor disco solista del 2008 de los Indie-o Music Awards.
Foto: Luz Montero/NW Noticias.
—¿Cuándo fue la última vez que el público te sorprendió?
—En Tlaxcala, donde acabo de tocar hace poco. Fue una locura total, prácticamente no podíamos escuchar nuestros propios instrumentos de lo fuerte que cantaba la gente y se sabía todas las canciones de Únicos, cuando el disco tenía una semana de haber salido.
—Pero la tecnología actual hace que el público compre y descargue piezas y pocas veces conozca un disco completo…
—Cada vez es más complicado, pero creo que depende del proyecto y si en un disco cada canción tiene algo que decir y proponer.
—¿Cuál fue la última vez que colaboraste con alguien que te haya impactado?
—Justo en la grabación de este álbum, en Nueva York, trabajé con un ingeniero que ha colaborado con grandes como David Bowie y que se ha ganado algunos Grammy. Aprendí mucho de la experiencia de compartir el estudio con él…
—¿Consideras que el público mexicano está muy dividido por géneros musicales?
—Sí, las preferencias musicales y sociales dividen el público; hay una popularidad de ciertos géneros, definitivamente la música regional, de banda, abarca un público grande que está totalmente viviendo un mundo distinto a la música que yo hago o que hacen otros artistas, pero nadie es nadie para decirle a la gente qué escuchar, y en la versatilidad está el encanto de la vida.
Foto: Luz Montero/NW Noticias.
—¿Qué música no te gusta?
—Hay géneros que me parecen un poco más destructivos, música que viene derivada de una cultura, con una connotación. La música relacionada con el narco, por ejemplo, creo que es algo que no suma a la sociedad, no aporta algo positivo.
—¿Te gustaría que tu música aportara para generar algún cambio social?
—No literalmente. Mi aportación a nivel musical creo que es crear bienestar anímico. Mi música es para olvidarte un poco de la pesadez de ciertas cosas que existen en el mundo y darte un clavado en el interior. Más que hablar de problemas que pienso temporales, por ejemplo, si hablo de un político eso va a pasar, prefiero intentar que mi música sea atemporal, no quisiera encasillarla a un momento.
—¿Cuál es tu último sueño que estés buscando cumplir?
—No te sabría contestar algo así como presentarme en un lugar en específico, pero sí es el llevar mi música a más lugares y a más gente y hacer mejor música. A nivel personal, es tener cierto bienestar para vivir en un lugar donde pueda hacer música en todo momento, que sea tranquilo, al lado del mar.