Chihuahua, Chih.- La
siembra de girasol podría convertirse en una opción de cultivo para
el campo chihuahuense gracias a las ventajas que dicha planta tiene
en materia de consumo de agua, beneficios para la tierra y
propiedades de la semilla que se utiliza, no sólo para la producción
de aceite, sino también como confite y en otros casos como
componente del alimento para ganado.
Roberto
Sosa, productor del municipio de Aldama, señala que ya está
prácticamente todo listo para iniciar con la cosecha de la primera
siembra experimental de girasol que se hizo el pasado mes de julio
con el objetivo de “probar la semilla y la planta en la región”.
En una extensión de 7 hectáreas de terreno, indica, se sembraron 4
variedades de girasol de alto oleico y una de confitero, para la
extracción de aceite y para botana, respectivamente. Los resultados
obtenidos, dice, “han sido buenos, ya que aunque hasta el momento
no tenemos datos específicos del rendimiento, sí pudimos constatar
que es un cultivo rústico que requiere de poca agua y pocos
cuidados, es una planta de ciclo corto que podría sustituir los
cultivos de frijol convirtiéndose en una opción para la rotación
de cultivos”. En este sentido, agrega, la rotación de cultivos es
necesaria “hasta para cortar ciclos de plagas, si los frijoleros
decidieran cambiar al girasol en dos ciclos podrían romper con los
ciclos naturales de las plagas porque no son endémicas de esta
zona”.
En
materia de comercialización, indica, “es cierto que en Chihuahua
aún no hay mercado, pero en otros estados sí, ya que cuentan con
plantas aceiteras que utilizan la semilla para ese fin; el aceite de
girasol es muy demandado porque es mejor que el de olivo e incluso
tiene propiedades nutritivas y de salud”. Lo que se requeriría,
agrega, es “hablar con las aceiteras para establecer un centro de
acopio o una planta en el norte, por lo pronto yo estoy buscando
clientes locales que hagan raciones para aves de corral porque
mantiene en buen estado el plumaje. El próximo ciclo intentaremos de
nuevo para estar en condiciones de llenar góndolas y trasladarlo a
las productoras de aceite”.
-Imparten
plática sobre producción de girasol
Especialistas
en el tema impartieron el pasado martes una plática informativa
sobre la producción de girasol, dirigida tanto a dependencias
relacionadas con el tema agrícola como a productores. Guillermo
Luján Ramos habló sobre la importancia de que los interesados en el
tema conozcan las ventajas que tiene la planta en materia de consumo
de agua y rendimiento, así como las bondades nutritivas de la
semilla. El cultivo, dijo, “consume menos agua y en sitios donde
hay lluvias regulares casi se va de temporal. La cosecha es en
primavera-verano e incluso aguanta algo de frío, lo que permite que
se pueda sembrar desde mediados de marzo, aunque lo ideal es que se
haga a partir de abril”. Explicó que, teóricamente, se requieren
de 40 a 50 mil semillas –una bolsa de entre 6 y 7 kilos de peso-
para cada hectárea de terreno con lo que se obtendría entre 2.5 y 3
toneladas de semilla por hectárea. Dijo que aunque en México se
obtiene semilla de girasol silvestre, “es mejor la de importación,
porque ya tiene un tratamiento y es resistente a los herbicidas que
se aplican para evitar que nazca yerba entre la siembra”. Este
cultivo, agregó, ha tenido buenos resultados en estados como
Zacatecas, Sonora, San Luis Potosí, Durango y otros del sur del
país, “sin embargo, allá les dan un apoyo por las primeras dos
toneladas de semilla y eso ayuda mucho al productor tanto en la
cosecha como en el envío de la semilla a las plantas. Aquí se
requeriría eso”.
En
detalle…
*El
ciclo productivo del girasol dura alrededor de 115 días
*La
planta requiere un riego cada 25 a 30 días, lo que significa de 3 a
4 riegos en total
*Se
requieren de 40 a 50 mil semillas para sembrar una hectárea