La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) informó
que los ministros de comercio de los países que integran Acuerdo de Asociación
Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) concluyeron exitosamente en
Atlanta, Georgia, las negociaciones de esta iniciativa comercial.
El organismo presidido por Manuel Herrera refiere que el
cierre de las negociaciones se da luego de que, tras cinco días de discusiones
intensas, los ministros alcanzaran acuerdos en temas sensibles, como acceso en
lácteos, textiles y vestido, autopartes y la protección en materia de propiedad
intelectual para productos biológicos.
Dijo que la conclusión de esta iniciativa representa la
culminación de un esfuerzo conjunto entre autoridades mexicanas y sector
privado, durante los últimos tres años, con el objetivo de asegurar que los
intereses de los productores y exportadores de México fueran atendidos.
Señala que desde su incorporación a esta iniciativa, en
octubre de 2012, México participó en 21 rondas de negociación, acompañado en
todas ellas por el sector privado, a través del llamado “Cuarto de Junto”.
Indica que la entrada en vigor del TPP implicará la creación
de una zona de libre comercio integrada por Australia, Brunei, Canadá, Chile,
Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y
Vietnam, que representa cerca de 40 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)
mundial y 25 por ciento del comercio global.
De acuerdo con un comunicado, otros elementos que lo hacen
un acuerdo estratégico son que permitiría, en el caso de Estados Unidos, que
más de 40 por ciento de su comercio estaría regulado por un Tratado de Libre
Comercio único, mientras que China no se beneficiaría de uno que representa más
de 33 por ciento de su comercio.
Subraya que de los 12 países que integran el TPP, México
cuenta actualmente con acuerdos suscritos con cinco países: Canadá, Chile,
Estados Unidos, Japón y Perú.
En particular, de las siete naciones asiáticas que
participan en el TPP, México únicamente tiene suscrito un Acuerdo de Asociación
Estratégica con Japón.
En este sentido, la Concamin asegura que una vez que entre
en vigor el TPP, México tendrá acceso a seis nuevos mercados en Asia y Oceanía:
Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam, en un contexto
donde la región asiática será la que mayor dinamismo económico registrará en
los próximos años.
Se espera que el TPP sea firmado en los próximos meses y una
vez que ello ocurra, los países que integran esta iniciativa podrán someterlo a
la aprobación de sus respectivos poderes legislativos.
En el caso de México, el TPP deberá ser firmado por el
presidente Enrique Peña Nieto o por un plenipotenciario por él designado, y
aprobado por el Senado de la República para su entrada en vigor.
La delegación gubernamental mexicana que participó en las
negociaciones del TPP estuvo liderada por el titular de la Secretaría de
Economía (SE) de México, Ildefonso Guajardo Villareal, mientras que en el
llamado “Cuarto de Junto” participaron más de 30 empresarios mexicanos.
ACUERDO TRANSPACÍFICO
BENEFICIARÁ A MÉXICO: NAVARRETE PRIDA
El resultado de las negociaciones del Acuerdo Estratégico Transpacífico de
Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) beneficiará a México, pues
atraerá inversiones directas que se traducirán en más y mejores empleos, afirmó
el titular de la Secretaría del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida.
Señaló en entrevista que este acuerdo garantizará el acceso
de productos mexicanos a 11 naciones, como Estados Unidos, el mercado más
grande del mundo, además de que por su posición estratégica, México recibirá
inversión directa productiva.
El funcionario expresó que países amigos de México se
mostraron solidarios con “nuestros intereses en las negociaciones del TPP”.
Respecto al empleo, dijo que con este tratado se generarán
más plazas de trabajo en la medida de que empiecen a llegar las inversiones,
amén de que se estableció en los resultados que no habrá sanciones de carácter
comercial por controversias o supuestas violaciones laborales.
Explicó que en las negociaciones, México insistió en que
esas controversias no se canalizarán directamente a paneles de expertos, como
pedían algunas naciones, sino que prevalecerán en medios primarios de
conciliación, donde se tiene experiencia.
El titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
(STPS) admitió que el tema de los contratos de protección patronal fue
ampliamente discutido de manera bilateral con Estados Unidos y no entró en las
negociaciones generales del TPP, ya que el gobierno mexicano se opone y lucha
contra esa práctica.
Por otra parte, resaltó que en la negociación del TPP
también prevalecieron las reglas de origen, del porcentaje nacional que se
tenía que aportar, e insistió en que en materia de política laboral y empleo,
el acuerdo será muy positivo y favorable para México.
Por último, subrayó que el tratado permitirá a México tener
crecimiento económico, planta laboral sólida, y en industrias donde México es
fuerte “participar exitosamente”.
FAVORECERÁ TAMBIÉN A
PEQUEÑAS EMPRESAS: CÁMARA INTERNACIONAL
DE COMERCIO
Por su parte, la Cámara Internacional de Comercio (ICC, por
sus siglas en inglés) aseguró que el Acuerdo de la Asociación Transpacífico
(TPP) estimulará el flujo de comercio internacional y facilitará a pequeñas
empresas el acceso a mercados del bloque.
La organización se congratuló “por la exitosa” conclusión
del Acuerdo que involucra a 12 naciones, porque representa un gran avance para
el comercio global.
En un comunicado, el secretario general de la ICC, John
Danilovich, expuso que los beneficios económicos y estratégicos del TPP “no
deben subestimarse”.
Dijo que con la reducción de los flujos globales de comercio
del primer semestre del año, el TPP tiene el potencial de proporcionar “el muy
necesitado estímulo a la economía global” con beneficios que se extienden más
allá de los 12 estados firmantes.
En su opinión, las pequeñas empresas, en particular, se
verán ampliamente beneficiadas por la simplificación del acceso a mercados del
bloque comercial, que abarca casi 40 por ciento de la producción económica
global.
“Como el acuerdo comercial más grande en más de dos décadas,
el TPP representa un gran avance para el sistema global de comercio. En
particular, esperamos que el liderazgo político mostrado por los socios del TPP
impulse la conclusión de la estancada Ronda de Doha”, sostuvo Danilivich
Según dijo, la ICC está lista para trabajar con su red
global para asegurar que el TPP se implemente a la brevedad y garantizar que
las mejores prácticas de este vanguardista acuerdo puedan replicarse a nivel
global.
SERÁ CONTRAPESO A CHINA Y AL SURESTE ASIÁTICO
El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) alcanzado por 12 países servirá de
contrapeso a China y al sureste asiático, aunque su ratificación será difícil
en Estados Unidos por el año electoral 2016, destacó hoy The Washington Post.
En su principal editorial, el influyente matutino capitalino
sostuvo que la concreción del acuerdo logrado la víspera muestra que Estados
Unidos aún goza de la capacidad de ejercer liderazgo internacional cuando
existe voluntad de la Casa Blanca y del Congreso.
El diario señaló que si los detalles del pacto corresponden
a la descripción hecha por la administración del presidente Barack Obama es muy
probable que el Legislativo y el público estadunidense concluyan que los
beneficios superan los riesgos.
“Por ahora es suficiente hacer notar que Washington es
capaz de lograr cosas y eso es motivo de celebración”, indicó en su
opinión editorial.
El TPP, que abarca el 40 por ciento del comercio global,
está integrado por Australia, Brunei, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón,
Malasia, México, Nueva Zelanda, Singapur, Perú y Vietnam.
Bajo la legislación estadunidense, la administración Obama
debe esperar un periodo de 90 días antes de firmarlo y enviarlo al Congreso
estadunidense para su consideración.
El TPP fue negociado bajo la Autoridad de Promoción Comercial
o Vía Rápida que limita al Legislativo a un voto afirmativo o negativo, pero
sin hacer enmiendas.
El Post advirtió sin embargo que el trayecto final que
representa la ratificación del TPP tanto en la Cámara de Representantes, como
en el Senado, puede ser “más difícil” debido al año electoral 2016.
Tanto el aspirante presidencial republicano Donald Trump
como el demócrata Bernie Sanders anunciaron su oposición al pacto aún antes de
que se diera a conocer su contenido, mientras que legisladores demócratas se
mantienen escépticos.
The Washington Post puntualizó que el TPP representa el
cumplimiento de la promesa de Obama de negociar un acuerdo del siglo XXI que
ancle a Estados Unidos con una región clave.
“ACUERDO DE
VANGUARDIA”, AFIRMA PRESIDENTE PEÑA NIETO
El presidente de la República, Enrique Peña Nieto, celebró
la conclusión de las negociaciones de Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP
por sus siglas en inglés), “acuerdo de vanguardia con el que México fortalece
su integración comercial con el mundo”.A través de su cuenta de Twitter @EPN, el mandatario
escribió que “El Acuerdo de Asociación Transpacífico se traducirá en mayores oportunidades
de inversión y empleo bien remunerado para los mexicanos”.
Por su parte, la Presidencia de la República destacó que
como resultado de arduas negociaciones, México logró los balances adecuados
entre los intereses y las sensibilidades en áreas como la cadena
autopartes-automotriz, textil-vestido y productos agropecuarios como arroz,
productos cárnicos y el sector lácteo.
Mencionó que los 11 países que también forman parte del TPP
representan casi tres cuartas partes del comercio exterior de México y son el
origen de más de la mitad de la inversión recibida por el país desde 1999.