Una licencia de paternidad es una prestación otorgada por
una empresa o institución a sus trabajadores con el fin de que estos puedan
destinar tiempo al cuidado de sus hijos, ya sea por nacimiento o por adopción.
Esta licencia puede ser pagada por la misma empresa o institución, por la
seguridad social (en un sistema mixto) o no ser remunerada.
En México, las licencias de paternidad son uno de los
mecanismos vigentes de política social, y tienen como objetivo brindar el
cuidado adecuado al menor desde su nacimiento. De acuerdo con la Ley
Federal del Trabajo, la licencia de paternidad tiene una duración de cinco días
con goce de sueldo, ya sea por nacimiento o adopción.
El otorgamiento de esta prestación tiene importantes
beneficios para el trabajador, como ya se ha demostrado a escala internacional.
Aquí algunos:
1. Los padres que toman licencia de paternidad son más
propensos a tener un papel activo permanente en las tareas de cuidado de los
niños (alimentarlos, vestirlos, bañarlos y jugar con ellos), incluso
mucho después de que el periodo de licencia termina. Por ejemplo, en
países como Dinamarca, el 70 por ciento de los padres que tomaron la
licencia reportaron jugar con sus hijos como actividad recurrente; en Reino
Unido, fue tres veces más común que los padres que utilizaron la
licencia tuvieran actividades posteriores permanentes con sus hijos, entre las
que destaca la lectura antes de dormir.
2. Las licencias de paternidad promueven una mayor
presencia paterna durante el primer año de vida del bebé, situación
que se relaciona con un mayor desarrollo cognitivo del menor.
3. De acuerdo con la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), al reconocer el derecho a la licencia de paternidad en la
legislación nacional, tanto los gobiernos como los trabajadores, los
empresarios y la sociedad en su conjunto, afirman públicamente que valoran el
trabajo de las mujeres y los hombres por igual. El otorgamiento de las
licencias parentales no sólo reconoce la importancia que tiene para los hombres
la vida familiar, sino que busca compartir la responsabilidad del cuidado no
remunerado y el trabajo doméstico.
4. La licencia de paternidad también es
una política que destaca la importancia de la familia como núcleo
básico de la sociedad. La relevancia que tiene para el correcto desarrollo
físico, psicológico y emocional de los niños inicia cuando reciben
los cuidados adecuados desde una edad temprana, y de la generación
de vínculos emocionales en etapas vitales para su crecimiento y formación.
Es importante mencionar que una de las tendencias
observadas a escala mundial respecto a las licencias de paternidad,
es que estas puedan aumentar su implementación y duración, ya que en muchos
países no están reconocidas y, en caso de estarlo, suelen ser de una duración
desproporcionada a las otorgadas por maternidad.
Cabe destacar que en un estudio reciente
realizado por bumeran.com, el 56 por ciento de las empresas mexicanas
encuestadas indicaron que estarían dispuestas a aumentar el permiso a siete
días; mientras que el 31 por ciento lo aumentaría a catorce días, duración
recomendada por la ILO.
La licencia de paternidad ofrece a los hombres la
oportunidad de ganar una relación más profunda con sus hijos, además de
desarrollar una vida familiar más gratificante mientras ayudan a sus parejas.