La
NASA celebró un triunfo clave luego que la sonda Juno lograra
introducirse con éxito en la órbita de Júpiter en una misión para
investigar el origen del sistema solar.
El
Jet Propulsion Laboratory de la NASA, en Pasadena, California, estalló en
júbilo cuando el observatorio ingresó en la órbita del mayor planeta del
sistema a las 03H53 GMT de este martes.
“Estamos
dentro”, gritó Scott Bolton, responsable científico de la misión de la
agencia espacial estadounidense.
“Es
casi como un sueño hecho realidad”, agregó.
La
sonda no tripulada y propulsada por energía solar viajó 2,700 millones de
kilómetros desde su lanzamiento hace cinco años desde Cabo Cañaveral, Florida.
“Este
maravilloso universo que miramos, ¿cómo funciona y cómo comenzó?, inquirió el
científico de la NASA Steve Levin.
“Esa
es una de las maravillas de trabajar para la NASA y trabajar en grandes
proyectos. Uno llega a responder grandes preguntas”, agregó.
Los
nueve instrumentos de la sonda incluyen una cámara, que antes de comenzar a
orbitar tomó imágenes de Júpiter y sus lunas
deslizándose a diferentes velocidades.
“En
toda nuestra historia nunca hemos sido realmente capaces de ver el movimiento
de un cuerpo celeste contra otro”, dijo Bolton tras exhibir el video
durante una conferencia de prensa luego de la entrada en órbita de la sonda.
“Este
es el rey de nuestro sistema solar y sus discípulos girando a su
alrededor”, señaló.
“Para
mi, es muy significativo. Finalmente somos capaces de ver con un video real,
con tomas reales, este movimiento, algo que hasta ahora solo habíamos sido
capaces de imaginar”, indicó.
Todo
el equipo no esencial de la sonda fue apagado para el ingreso a la órbita, pero
los primera imágenes posteriores llegarán en los próximos días, dijo la NASA.
Objetivos principales
Uno
de los objetivos principales de la misión será comprender mejor de qué se
compone el interior, hasta ahora inobservable, del planeta gigante.
Juno,
una misión de 1,100 millones de dólares, va de igual modo a cartografiar los
campos gravitacionales y magnéticos de Júpiter para determinar su
estructura interna.
El
observatorio efectuará una serie de 37 sobrevuelos alrededor deJúpiter,
la mayor parte entre 10 mil y 4,667 kilómetros sobre la espesa capa nubosa,
durante una misión científica de 18 meses.
Los
sobrevuelos de Juno serán mucho más próximos al planeta gigante que el
precedente récord de 43 mil kilómetros establecido por la sonda estadounidense
Pioneer 11 en 1974.
Después
de las dos primeras vueltas de 53.5 días, Juno se colocará a partir de octubre
en una órbita de 14 días que le hará pasar sucesivamente cerca de los dos
polos.
Durante
sus sobrevuelos, los instrumentos de la sonda penetrarán la espesa capa de nubes
para estudiar las gigantescas auroras boreales, su atmósfera y su magnetósfera.
Juno
no solamente debe ayudar a desentrañar los secretos que encierraJúpiter,
sino también suministrar nuevos índices sobre las condiciones imperantes al
momento del inicio del sistema solar, cuando el planeta gigante estaba en
formación.
Potenciales riesgos
Los
responsables de la misión advierten sobre los riesgos potenciales para Juno al
aproximarse tanto al planeta. Mencionan principalmente la capa de hidrógeno
-90 por ciento de la atmósfera-, sometida a tal presión que actúa como un poderoso
conductor eléctrico.
Según
los científicos, este fenómeno combinado con la rápida rotación de Júpiter -un día jupiterino
dura solamente 10 horas terrestres- generan un campo magnético muy potente que
rodea al planeta y puede amenazar a la sonda.
Para
protegerse de las fuertes radiaciones, Juno está provista de una sólida
armadura de titanio que cubre sus instrumentos electrónicos, su computador a
bordo y sus cables eléctricos. De 172 kilos, esta bóveda reducirá las
exposiciones a las radiaciones 800 veces en comparación con la parte no
protegida.
Juno
lleva a bordo tres estatuillas Lego hechas de aluminio. Representan a Júpiter,
el rey de los dioses en la mitología romana; a su esposa y hermana Juno; y a
Galileo, el científico italiano que descubrió las cuatro grandes lunas de Júpiter.
Hace
más de 20 años, la misión Galileo de la NASA permitió estudiar las lunas de Júpiter,
entre ellas Europa, dotada de un océano de agua bajo su espesa capa de hielo,
donde podrían existir organismos vivos.
Google dedica doodle a Juno
Los usuarios de la empresa de Mountain View pueden apreciar en la página principal de Google una versión en pixeles de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio y sus científicos que celebran desde Tierra la hazaña de Juno, que forma la segunda “o” del buscador.