Aeroméxico se ha sumado a otras aerolíneas internacionales y ha dado a conocer que tras casi cinco años de haber iniciado la operación entre la ciudad de México y Caracas ha decidido suspender sus vuelos de forma indefinida, debido al complejo entorno económico que impera en el país.
Otras aerolíneas que ha tomado esta decisión sonla compañía chileno-brasileña LATAM y la alemana Lufthansa que en mayo pasado hicieron sus anuncios correspondientes.
LATAM anunció la suspensión de todos sus vuelos desde Santiago, Sao Paulo y Lima hacia Venezuela. En tanto, Lufthansa informó que debido a la crisis económica y los problemas con el cambio de la moneda la llevaron a cancelar los tres vuelos semanales que hasta ahora hacen la ruta Fráncfort-Caracas.
Aeroméxico informó este jueves que suspende sus vuelos de forma indefinida, debido al complejo entorno económico que impera en el país. La empresa dijo que cuenta con una red de vuelos muy importante en Centro y Sudamérica, por lo que continuará trabajando para brindar más opciones a sus clientes, y evaluar en el futuro su regreso a la capital venezolana.
La situación de Venezuela es crítica desde el punto de vista económico, social y humanitario, de acuerdo con un reciente informe de laOrganización de Estados Americanos (OEA). El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica una reducción adicional de 8 por ciento del PIB en 2016. Se estima que la inflación es del 700 por ciento, el déficit fiscal es de 17 por ciento del PIB y la deuda externa es de 130 mil millones de dólares o 6 años de exportaciones de petróleo.
La escasez de medicamentos y de equipos médicos es de 80 por ciento. La disponibilidad de camas en hospitales públicos ha disminuido de 30 a 40 por ciento y el 70 por cientos de los hospitales previamente administrados por doctores cubanos se han clausurado.
El documento de la OEA menciona que en Venezuela la pobreza medida por ingresos creció hasta 76 por ciento en 2015 lo cual supera el nivel de pobreza del año del Caracazo de 198. Precisa que la pobreza en hogares subió un 24.5 por ciento y la pobreza de individuos subió un 23.4 por ciento durante el mismo periodo.