¿Cuáles son las prioridades legislativas en materia de movilidad en Aguascalientes? El diputado Humberto Montero de Alba, presidente de la Comisión de Movilidad y Transporte en el Congreso local, presentó una serie de propuestas que, asegura, buscan transformar la movilidad en el estado, enfocándose en tres ejes: seguridad, regulación de nuevos modelos de transporte y participación ciudadana.
En entrevista para Newsweek Aguascalientes, el diputado detalló los avances legislativos más recientes y los retos por atender.
Botón de alerta
Una de las principales iniciativas en curso es la incorporación de un botón de alerta en todas las unidades de transporte público, incluidas combis, taxis y plataformas digitales como Uber y Didi. De acuerdo con Montero de Alba, este botón, que puede ser físico o digital, estaría conectado al C5 y C4 para permitir una respuesta inmediata por parte de las autoridades ante cualquier emergencia.
“La iniciativa tiene tres objetivos muy claros: salvaguardar la vida e integridad de cualquier persona, prevenir el delito y hacer que la ciudadanía se sienta más segura”, explicó.
Además, indicó que ya se encuentra en diálogo con autoridades de seguridad pública para revisar su implementación y espera que pronto sea dictaminada y presentada ante el pleno del Congreso.
Foro de movilidad y buzón ciudadano
Como parte de un ejercicio de apertura legislativa y participación ciudadana, el diputado impulsó un foro de movilidad el pasado 15 de abril, en el que participaron más de 120 personas entre especialistas, usuarios y representantes de empresas.
El legislador indicó que el objetivo principal de este ejercicio, fue recoger experiencias reales y propuestas que alimenten una próxima reforma integral a la Ley de Movilidad del Estado e insistió en la importancia de escuchar a quienes usan el transporte día a día.
“No soy experto, pero me gusta escuchar. Lo que buscamos es transformar ideas y reclamos en mejoras reales para la movilidad de Aguascalientes”, señaló.
A través de un buzón digital disponible hasta el 5 de mayo, los ciudadanos pueden enviar sus opiniones sobre el sistema actual de transporte y los nuevos modelos de movilidad.
“Los que usan el camión, el scooter, la combi, el taxi… todos tienen una experiencia que puede ayudarnos a mejorar. Que se expresen en el lugar correcto y serán escuchados”, invitó el legislador.
Regulación de scooters, bicicletas y motos eléctricas
Uno de los temas más urgentes es la regulación de vehículos de transporte alternativo, como scooters, patines eléctricos y motos ligeras, que han proliferado en la ciudad. En ese sentido, Montero aclaró que no se trata de limitar su uso, sino de establecer reglas claras.
“No se trata de prohibir, sino de regular. La clave estará en establecer límites de velocidad y condiciones de uso que permitan una convivencia segura con peatones y ciclistas”, afirmó.
Explicó que se tomaron en cuenta modelos nacionales e internacionales, incluyendo ciudades como Guadalajara, Querétaro, Ciudad de México, Madrid y Budapest, a fin de replicar las mejores prácticas.
Cuidado de la infraestructura y corresponsabilidad ciudadana
Además, el diputado adelantó que se está trabajando en una iniciativa para sancionar los actos de vandalismo en la infraestructura de movilidad urbana, incluyendo autobuses, paradas de transporte público y ciclovías.
Si bien, aún se trabaja en cuáles podrían ser las sanciones, el diputado subrayó que tanto ciudadanos como empresas deben asumir su parte de responsabilidad en el cuidado de los espacios públicos.
“¿Por qué vandalizar? ¿Por qué robarnos los bloques de las ciclopistas? Tenemos que cuidar lo que es de todos. El transporte público debe sentirse como propio”, sostuvo.
Inclusión de personas con discapacidad: un pendiente en la agenda pública
En materia de inclusión, el diputado reconoció que aún existen retos importantes por atender, especialmente en la accesibilidad de personas con discapacidad visual o motriz, por lo que propuso, por ejemplo, la implementación de semáforos inteligentes, señalética táctil y más infraestructura incluyente en el centro histórico y zonas de alto tránsito.
“No es un tema de caridad, es un tema de responsabilidad social. Todos en algún momento podemos estar en una condición de discapacidad”, enfatizó.
Destacó que el Código Urbano ya establece lineamientos para la accesibilidad en nuevas construcciones, pero insistió en que la ejecución efectiva depende también de autoridades municipales y estatales.