Desde su infancia, Ahmed Umar soñó con visitar México. Su primera vez en el país ha ocurrido bajo una circunstancia especial: como artista invitado por el Museo Universitario del Chopo para presentar su exposición “La verdad no es un escándalo”. La colaboración se originó a través del curador Miguel A. López, quien conoció el trabajo de Umar durante su visita al estudio del artista en Oslo, en el marco de la Bienal de Toronto. “Cuando Miguel mencionó México dije que sí de inmediato. Siempre había querido venir a México y hacerlo como artista es un extra”, confiesa Umar.
El título de la exposición proviene de un proverbio sudanés utilizado para zanjar discusiones: “La verdad no tiene escándalo”. Sin embargo, para Umar, la verdad es motivo de censura y controversia en su país natal, especialmente cuando se trata de la existencia de la comunidad LGBT+. En esta muestra, el artista presenta tres instalaciones de video y fotografía que revelan la contribución queer a la cultura musical de Sudán, una historia que ha sido deliberadamente borrada.
“Estos músicos han creado canciones hermosas y populares que la sociedad sigue disfrutando. Sin embargo, las historias detrás de estas canciones se mantienen en secreto porque implican amores que ya no son aceptados”, explica. La obra de Umar insiste en un mensaje claro: “Estamos aquí, hemos estado aquí y siempre estaremos. Y no hay escándalo en la verdad”.
ARTE COMO ACTIVISMO
Para Umar, el arte es una herramienta de cambio poderosa. “Siempre ha sido un medio para la transformación y la creación de creencias”, afirma. Su trabajo, que abarca desde la fotografía hasta la escultura, el performance y la joyería, está impulsado por la necesidad de comunicar. “No busco ser experto en una técnica, sino en contar mi historia de la manera más comprensible y sensata”. Para él, cada relato requiere un lenguaje visual distinto, lo que lo ha llevado a aprender diferentes disciplinas artísticas según la necesidad de cada pieza.
Umar también enfatiza la importancia de la confrontación en su arte. “No puedo permitir que alguien esté cómodo mientras yo estoy incómodo. No puedes construir tu comodidad sobre mi incomodidad. Debemos estar en esto juntos”, dice tajante. Su postura desafiante responde a una necesidad de igualdad: “No vengo como una víctima oprimida, sino como alguien igual a ti. Si me insultas, te insulto. Si eres amable, yo soy el más amable”.

AHMED UMAR EN EL CHOPO: UNA EXPERIENCIA UNIVERSAL
Sobre lo que espera que el público experimente al visitar su exposición, Umar admite que no tiene expectativas específicas. “Cuento historias que son significativas para mí, pero creo que los sentimientos que exploro son universales. No importa si estás en Sudán, México o cualquier otra parte del mundo, hay algo que nos conecta a todos”. A través de su trabajo, también invita a conocer más sobre su cultura y la riqueza de la historia sudanesa.
Además de la exposición, Umar ofrecerá un performance especial el jueves 6 de febrero a las 19:00 horas en el Museo Universitario del Chopo. Su obra no sólo documenta la resistencia, sino que también la encarna: cada imagen, cada video, cada performance es un acto de afirmación de la existencia queer y su impacto cultural en una sociedad que, aunque lo disfrute, prefiere ignorarlo.
“La verdad no es un escándalo” es una invitación a mirar de frente las historias que han sido silenciadas y a reconocer que la verdad, por incómoda que sea, nunca debería ser un escándalo.
- Lugar: Museo Universitario del Chopo.
- Fechas: 1 de febrero a 18 de marzo. N