Newsweek en Español
  • Nacional
    Fentanilo EUA Mexicanos

    EUA impone sanciones contra 15 mexicanos traficantes de fentanilo

    Home office México norma

    ¿En qué consiste la nueva norma que regula el ‘home office’ en México?

    mexicana COP28

    Michelle Zárate, una mexicana premiada en la COP28 por su lucha contra la sequía

    Movimiento Ciudadano

    Elecciones 2024: crisis en MC evidencia pelea por voto joven y clase media

    Computadoras cuánticas UNAM

    La UNAM, la única escuela de América Latina que cuenta con computadoras cuánticas

    Navidad y Año Nuevo dinero

    No te quedes sin dinero en Navidad y Año Nuevo

    fentanilo Yellen

    Fentanilo y cadenas de suministro, los temas a discutir entre Yellen y López Obrador

    Regalos Navidad México

    ¿No sabes qué dar? Estos son los regalos de Navidad favoritos de los mexicanos

    Samuel García Nuevo León

    Quién gobierna Nuevo León tras el barullo de Samuel García

  • Internacional
  • Horizontes
    Cumbres de la esperanza

    ‘Cumbres de la esperanza’, desafío de alpinismo para sobrevivientes de cáncer

    Regalos Navidad

    Regalos de Navidad emotivos y muy baratos

    geckos modernos

    Científicos descubren el antepasado de los geckos modernos

    Topo dorado

    Genetistas hallan un topo dorado, uno de los animales más buscados del mundo

    Fármacos materia fecal

    Fármacos hechos con materia fecal, una nueva respuesta contra el cáncer

    Los pingüinos de barbijo duermen más de 10,000 veces al día para sobrevivir

    Los pingüinos de barbijo duermen más de 10,000 veces al día para sobrevivir

    VIH jóvenes

    Diariamente se presentan 30 casos nuevos de VIH en jóvenes de América Latina

    Metro Ecuador

    Ecuador estrena su primer metro, el más moderno de Latinoamérica

    Biólogos rana

    Biólogos descubren rana que tras salir del huevo se convierte en ‘adulto pequeño’

  • Nuestro mundo
    Correr en el frío

    Cinco razones de la ciencia por las que deberías correr en el frío

    tecnologías ecológicas

    Conoce estas tecnologías ecológicas que buscan salvar el planeta

    vida inteligencia artificial

    Mi vida según la inteligencia artificial

    antibióticos niños

    Antibióticos: la pandemia silenciosa que pone en riesgo a la niñez

    píldora anticonceptiva

    La píldora anticonceptiva así perjudica el cerebro de las mujeres

    mono-células-embrión-genética

    Científicos gestan un mono verde fluorescente con células madre

    Laguna rosa

    Las increíbles fotos de una laguna rosa brillante son una advertencia

    prótesis del habla

    Esta prótesis del habla convierte pensamientos en palabras a velocidad increíble

    delfines envenenados

    Delfines resultan envenenados con la leche de sus madres

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
  • Países
    • América
    • Argentina
  • Salud
    violencia de género

    La violencia de género está lejos de ser erradicada del mundo

    píldora anticonceptiva

    La píldora anticonceptiva así perjudica el cerebro de las mujeres

    fumadores

    Reducir el consumo de cigarros sí es posible (y los riesgos de no regular nuevos productos)

    menstruación cerebro

    Esto ocurre en tu cerebro durante la menstruación

    osteoporosis

    Levantar pesas, yoga y alimentación sana para prevenir la osteoporosis

    Cáncer de mama estrés

    Estrés postraumático y temor a la reaparición: la vida después del cáncer de mama

    Pruebas cáncer de mama

    Conoce las diferentes pruebas de detección del cáncer de mama

    menopausia

    La menopausia no es un ‘mal de mujeres’

    cepillo de dientes

    Cómo prevenir las bacterias peligrosas en tu cepillo de dientes

  • Edición Impresa

    Noviembre-Diciembre 2023

    Octubre-Noviembre 2023

    Septiembre - Octubre 2023

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • Todo
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Periscopio
    • Salud
    Cumbres de la esperanza

    ‘Cumbres de la esperanza’, desafío de alpinismo para sobrevivientes de cáncer

    Puertas de Esperanza

    ‘Puertas de esperanza’, una muestra que visibiliza la resiliencia de la comunidad LGBTIQ+

    Notre Dame cruz

    Notre Dame recupera su emblemática cruz tras el incendio de hace cuatro años

    Perritos navideños

    Perritos navideños

    Regalos Navidad

    Regalos de Navidad emotivos y muy baratos

    Taylor Swift Time

    Taylor Swift es nombrada ‘persona del año’ por la revista Time

    Christian Duverger

    ‘La Conquista no se entiende sin el amor entre Cortés y la Malinche’

    geckos modernos

    Científicos descubren el antepasado de los geckos modernos

    ultraderecha américa

    Radicalismo y demagogia: la ultraderecha avanza en América

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
    Fentanilo EUA Mexicanos

    EUA impone sanciones contra 15 mexicanos traficantes de fentanilo

    Home office México norma

    ¿En qué consiste la nueva norma que regula el ‘home office’ en México?

    mexicana COP28

    Michelle Zárate, una mexicana premiada en la COP28 por su lucha contra la sequía

    Movimiento Ciudadano

    Elecciones 2024: crisis en MC evidencia pelea por voto joven y clase media

    Computadoras cuánticas UNAM

    La UNAM, la única escuela de América Latina que cuenta con computadoras cuánticas

    Navidad y Año Nuevo dinero

    No te quedes sin dinero en Navidad y Año Nuevo

    fentanilo Yellen

    Fentanilo y cadenas de suministro, los temas a discutir entre Yellen y López Obrador

    Regalos Navidad México

    ¿No sabes qué dar? Estos son los regalos de Navidad favoritos de los mexicanos

    Samuel García Nuevo León

    Quién gobierna Nuevo León tras el barullo de Samuel García

  • Internacional
  • Horizontes
    Cumbres de la esperanza

    ‘Cumbres de la esperanza’, desafío de alpinismo para sobrevivientes de cáncer

    Regalos Navidad

    Regalos de Navidad emotivos y muy baratos

    geckos modernos

    Científicos descubren el antepasado de los geckos modernos

    Topo dorado

    Genetistas hallan un topo dorado, uno de los animales más buscados del mundo

    Fármacos materia fecal

    Fármacos hechos con materia fecal, una nueva respuesta contra el cáncer

    Los pingüinos de barbijo duermen más de 10,000 veces al día para sobrevivir

    Los pingüinos de barbijo duermen más de 10,000 veces al día para sobrevivir

    VIH jóvenes

    Diariamente se presentan 30 casos nuevos de VIH en jóvenes de América Latina

    Metro Ecuador

    Ecuador estrena su primer metro, el más moderno de Latinoamérica

    Biólogos rana

    Biólogos descubren rana que tras salir del huevo se convierte en ‘adulto pequeño’

  • Nuestro mundo
    Correr en el frío

    Cinco razones de la ciencia por las que deberías correr en el frío

    tecnologías ecológicas

    Conoce estas tecnologías ecológicas que buscan salvar el planeta

    vida inteligencia artificial

    Mi vida según la inteligencia artificial

    antibióticos niños

    Antibióticos: la pandemia silenciosa que pone en riesgo a la niñez

    píldora anticonceptiva

    La píldora anticonceptiva así perjudica el cerebro de las mujeres

    mono-células-embrión-genética

    Científicos gestan un mono verde fluorescente con células madre

    Laguna rosa

    Las increíbles fotos de una laguna rosa brillante son una advertencia

    prótesis del habla

    Esta prótesis del habla convierte pensamientos en palabras a velocidad increíble

    delfines envenenados

    Delfines resultan envenenados con la leche de sus madres

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
  • Países
    • América
    • Argentina
  • Salud
    violencia de género

    La violencia de género está lejos de ser erradicada del mundo

    píldora anticonceptiva

    La píldora anticonceptiva así perjudica el cerebro de las mujeres

    fumadores

    Reducir el consumo de cigarros sí es posible (y los riesgos de no regular nuevos productos)

    menstruación cerebro

    Esto ocurre en tu cerebro durante la menstruación

    osteoporosis

    Levantar pesas, yoga y alimentación sana para prevenir la osteoporosis

    Cáncer de mama estrés

    Estrés postraumático y temor a la reaparición: la vida después del cáncer de mama

    Pruebas cáncer de mama

    Conoce las diferentes pruebas de detección del cáncer de mama

    menopausia

    La menopausia no es un ‘mal de mujeres’

    cepillo de dientes

    Cómo prevenir las bacterias peligrosas en tu cepillo de dientes

  • Edición Impresa

    Noviembre-Diciembre 2023

    Octubre-Noviembre 2023

    Septiembre - Octubre 2023

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • Todo
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Periscopio
    • Salud
    Cumbres de la esperanza

    ‘Cumbres de la esperanza’, desafío de alpinismo para sobrevivientes de cáncer

    Puertas de Esperanza

    ‘Puertas de esperanza’, una muestra que visibiliza la resiliencia de la comunidad LGBTIQ+

    Notre Dame cruz

    Notre Dame recupera su emblemática cruz tras el incendio de hace cuatro años

    Perritos navideños

    Perritos navideños

    Regalos Navidad

    Regalos de Navidad emotivos y muy baratos

    Taylor Swift Time

    Taylor Swift es nombrada ‘persona del año’ por la revista Time

    Christian Duverger

    ‘La Conquista no se entiende sin el amor entre Cortés y la Malinche’

    geckos modernos

    Científicos descubren el antepasado de los geckos modernos

    ultraderecha américa

    Radicalismo y demagogia: la ultraderecha avanza en América

Sin Resultados
Ver todos los resultados
Newsweek EN ESPAÑOL
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Opinión | De tiempo y circunstancia: la Revolución Mexicana que no lo fue

Salvador Casanova / @CasanovaTiempo por Salvador Casanova / @CasanovaTiempo
16 noviembre, 2019
0
¿Cómo pasamos del milagro económico del despertar del siglo XX a un país destruido, desangrado y sin futuro? Foto: Museo Nacional de Historia/INAH

¿Cómo pasamos del milagro económico del despertar del siglo XX a un país destruido, desangrado y sin futuro? Foto: Museo Nacional de Historia/INAH

“Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca

de los gringos”: Nemesio García Naranjo.

Hay mitos que de tanto decirlos se convierten en verdades. Uno de ellos es el que la Revolución fue un movimiento positivo para México. Eso nos han hecho creer los que escribieron la historia, pero es falso del todo.

Nuestra Revolución comenzó con un grupo de idealistas que soñaron con un México con mejores condiciones de vida, pero resulta importante ver las diferentes facetas de la historia, ya que, por un lado, la dictadura había creado un problema social, pero por el otro, había creado un milagro económico.

¿Cómo pasamos del milagro económico del despertar del siglo XX a un país destruido, desangrado y sin futuro? Para explicarlo es necesario retroceder en el tiempo. Los estadounidenses ambicionaban el territorio de México. La razón que los llevó a cancelar el proyecto se resume en una carta que el agente estadounidense Nicholas P. Trist mandó al secretario de Estado James Buchannan. La frase toral era:

“Un serio peligro que no se podría despreciar, y que se ha grabado en mi mente: me refiero a la inoculación de nuestra raza con el virus de la corrupción española”.

El Sr. Trist se refería a la corrupción del gobierno mexicano. Un gobierno controlado por criollos y mestizos de ascendencia española. Así las cosas, comprar el país, como lo hicieron con Texas, o invadirlo era una aventura descabellada, pues conllevaba el riesgo de corromper a los funcionarios estadounidenses. Lo más conveniente fue hipotecarnos a través de prestamos impagables obligándonos con ello a aceptar sus condiciones financieras, comerciales, de migración, etcétera.

Lee: Opinión | Una revolución sin revolucionarios

Los yanquis encontraron en México un deudor cuya riqueza en materias primas garantizaba su deuda. La quiebra permanente en que vivíamos nos obligaba a pedirles ayuda y préstamos que concedían con condiciones leoninas que teníamos que aceptar. Ocasionalmente mostraban destellos de generosidad, pero estos nunca fueron gratuitos. Siempre hubo intereses atados a la generosidad estadounidense.

Benito Juárez conoció, como ningún político mexicano, las dos caras de la moneda yanqui. Por un lado, James Buchannan lo obligó a firmar un tratado vergonzoso para obtener el apoyo estadounidense: el tratado McLane-Ocampo; por el otro, cuando nos invadieron los franceses, los yanquis tiraron el ominoso tratado a la basura, protegieron a Juárez y mandaron armas, soldados y pertrechos para pelear contra los franceses. Sabían que, de no ayudarlo, la mina de oro que era México sería explotada por Francia y no por ellos. Así que pusieron incondicionalmente todos sus recursos para apoyar a Juárez y acabar con Maximiliano.

A Juárez lo sucedió Sebastián Lerdo de Tejada, y a este, el general Porfirio Díaz. Díaz conocía los hilos que movían a su pueblo y puso, por primera vez, orden en el país; negoció la deuda con los estadounidenses, la pagó e invitó a las potencias a invertir en México. Así se inició una etapa de progreso; se equilibró el presupuesto y se logró, por primera vez en más de 60 años, el superávit financiero.

INTERVENCIÓN ESTADOUNIDENSE

El pago de la deuda nos quitó el yugo que nos habían puesto, y sin este, la posición de negociación del país cambió diametralmente. Ante esto, el presidente Taft invitó al presidente Díaz a una reunión en El Paso, Texas. Uno de los testigos de la reunión, Ernesto Fernández de Arteaga, refiere la entrevista en su diario:

“En la reunión… Taft lució descuidado, con abultado abdomen que mal cubría el traje oscuro que llevaba (…) En cambio, destacaba Porfirio Díaz a quien los años (…) habían transformado de ‘patán oaxaqueño’ en atildado caballero (…) Don Porfirio lucía como todo un estadista en su bien cortado traje oscuro y rodeado de su Estado Mayor (…) Taft quedó sorprendido de lo que veía. Era como si el vecino fuerte y poderoso fuera el país situado al sur (…) Ello no agradó al presidente de Estados Unidos”.

Porfirio Díaz renunció al poder cuando se dio cuenta de la celada que le tendieron los estadounidenses. La soberanía hace rato que se perdió. Foto: Rodrigo Arangua/AFP

La entrevista no fue un éxito. Podemos suponer que, después del encuentro, los estadounidenses comenzaron a considerar la forma de regresarnos al lugar de vecino débil que por mérito propio habíamos dejado atrás.

La oportunidad de hacerlo se presentó en las elecciones presidenciales de 1910, en las que compitieron Francisco I. Madero y Porfirio Díaz, quien ganó la elección. Madero alegó, con razón, un fraude electoral. Escapó a San Antonio, proclamó el Plan de San Luis, y se apalabró con Villa y Orozco para levantarse contra Díaz. Había un gran descontento en el norte del país y Madero tenía la gente, los ideales y los motivos para levantarse en armas; lo único que le faltaba eran las armas, y bueno, también el dinero.

Entérate: 60 años de la Revolución cubana: entre crisis y reformas

Para conseguirlo envió un representante a Washington. Este fue Ernesto Fernández de Arteaga, quien llevó un diario minucioso de sus trabajos en Washington. Fernández de Arteaga fue recibido nada menos que por el secretario de Estado de Estados Unidos, Philander C. Knox. El mexicano quedó sorprendido por la deferencia y las atenciones de Knox, que lo mandó con el secretario del Tesoro, Franklin MacVeagh, y con el secretario de Guerra, Henry Stimson. MacVeagh proveyó de fondos a Fernández de Arteaga y el secretario de Guerra dictó la estrategia para el movimiento: era menester comenzar en Chihuahua, y de ahí, conforme avanzara el movimiento, llevarían los pertrechos a donde hiciera falta.

El que el representante de Madero fuera recibido, en su primer viaje a Washington, por tres secretarios de Estado del presidente Taft, es totalmente fuera de lo ordinario. Pero si miramos con cuidado encontraremos razón para ello.

Fernández de Arteaga escribió en su diario:

“Me quedé admirado del espionaje de los americanos. En ese gobierno sabían ‘quién era quién’ en todo México. Conocían a los aduladores, los apoyadores de Díaz, y tenían conocimiento de las personas que no se encontraban de acuerdo con la forma y el estilo de gobernar del oaxaqueño que se eternizaba en el poder. Sabían todo sobre Pancho. Los gringos sí saben hacer su tarea. Nadie los va a pillar desprevenidos”.

Los estadounidenses estaban enterados de que Porfirio Díaz había firmado un contrato con los ingleses para construir el Ferrocarril Transístmico y que este competiría con el Canal de Panamá, la joya de la corona de Estados Unidos. Además, sabían que en la región norte del país había un sector descontento con la forma en que se había repartido el poder y la violación a los acuerdos pactados con quienes se jugaron el pellejo y colonizaron esos territorios. Prestar dinero y armas a los mexicanos para que se aniquilaran entre ellos, desprestigiándose comercialmente y arruinando su economía, venía como anillo al dedo a los intereses yanquis.

PRESIDENTE SIN MALICIA

La revolución estalló. Don Porfirio mandó a Limantour a dialogar con los revolucionarios y Limantour le informó que los yanquis apoyaban a Madero. Ahí Díaz se dio cuenta de la celada que le habían tendido y renunció al poder. Esperaba desarticular el plan estadounidense, pero a Madero le faltaron sensibilidad y malicia para controlar las ambiciones de sus paisanos y las del embajador estadounidense, Henry Lane Wilson; este se reunió con Victoriano Huerta y le dijo que su gobierno vería con buenos ojos su ascenso al poder.

Huerta le arrebató el poder a Madero. Carranza se rebeló a la traición huertista y de inmediato los yanquis lo apoyaron. Luego, a Carranza lo mató Obregón, y a Obregón, Calles. A estas alturas el país estaba, de nuevo, en quiebra. Ya no había Ferrocarril Transístmico, ni milagro mexicano. El país que Díaz construyó en 30 años se perdió en menos de tres y el objetivo de Madero se desdibujó. La democracia no se instalaría en México. En cuanto a la igualdad social, esa es otra historia y podríamos verla en otro artículo.

Cuando Ernesto Fernández de Arteaga vio el resultado del movimiento que había iniciado con Madero, escribió en su diario: “Muchos guardábamos resentimientos contra el viejo patriarca… No sabíamos que lo que iba a ocurrir iba a ser fatal para todos”.

Hoy estamos ante un nuevo cambio: una revolución pacifica para un cambio de régimen. En este, el presidente ha buscado —y se encamina directo a lograrlo— controlar todos los órganos de poder político. Es decir, el poder absoluto. Ante ello, la frase que dice: “El poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente”1 se convierte en alarmante vaticinio.

Al mismo tiempo que la economía se encoge, el reporte del Inegi da un crecimiento de menos del 1 por ciento y la seguridad se está perdiendo. Botones de muestra son el operativo del Chapo, la masacre de Chihuahua y 29,619 asesinatos en 20192.

La soberanía hace rato que se perdió, pero los linderos de esta se sobrepasaron cuando el embajador estadounidense ordenó la captura, con fines de extradición, del Chapito, y cuando la gobernadora de Chihuahua solicitó la ayuda del FBI para controlar el crimen en su entidad, pues después de la captura y liberación de Ovidio Guzmán, a la Sra. Pavlovich le quedó claro que el gobierno federal nada podía hacer por su entidad.

El 20 de noviembre es nuestro festejo “revolucionario”. Habrá discursos y jolgorio, pero si vemos la realidad, lo que estamos festejando es la pérdida de un lugar que habíamos ganado con esfuerzo y merito propios hace más de cien años.

Los versos de José Alfredo se adelantan a su tiempo y nos dibujan en cuatro pinceladas:

“Nada me han enseñado los años / Siempre caigo en los mismos errores / Otra vez a brindar con extraños / Y a llorar por los mismos dolores”.

VAGÓN DE CABÚS

Ya tenemos a Evo Morales en México. Bien harían los socialistas en ver su historia y aprender que violar la Constitución del país y hacer fraudes electorales pueden llevar al fracaso político. Y los capitalistas, observar que no todo el socialismo es malo. En la presidencia de Morales el PIB boliviano se cuadruplicó, pasó de 10,000 millones en 2005 a 40,000 millones de dólares en 2018; la productividad promedio de los bolivianos (PIB per cápita) se elevó en un 40 por ciento de 1,700 a 2,500 dólares, y el índice Gini, que mide la desigualdad, bajó de 58,5 a 44.3 Bien podría nuestro presidente escuchar al boliviano.

Moraleja: ni todos los socialistas son malos, ni las reelecciones sucesivas son buenas.

—

  1. La frase es de John Emerich Edward Dalberg-Acton, mejor conocido como Lord Acton.
  2. Dato: Arturo Angel; Animal Político; 20 de octubre de 2019.
  3. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1 en donde 0 representa la perfecta igualdad todos ganan lo mismo, y 1, la perfecta desigualdad alguien gana todo y los demás, como el chinito: “nomás milando”. Mientras menor es el índice Gini la distribución de la riqueza es más equitativa. Su creador fue el italiano Corrado Gini.

—

El autor es ingeniero, físico e historiador. Su vida profesional abarca la industria, la docencia y los medios de comunicación. Ha sido guionista, conductor y productor de programas educativos de la televisión cultural. Es autor del libro La maravillosa historia del tiempo y sus circunstancias.

 

Tags: OpiniónPorfirio DíazRevolución Mexicana

Información Relacionada

Radicalismo y demagogia: la ultraderecha avanza en América

ultraderecha américa

Hace algunos meses escribimos en este espacio sobre el avance tan significativo que están teniendo los partidos y movimientos políticos...

Leer más

Lecciones de Javier Milei en Argentina que México no debe ignorar

Javier Milei

DE TIEMPO Y CIRCUNSTANCIAS La reciente elección en la República Argentina ha traído al poder a Javier Milei, un candidato...

Leer más

¿Qué nos depara 2024 en temas geopolíticos?

geopolítica

La inquietud por el futuro es un asunto que de manera regular es importante atemperar; sin embargo, aunque los ríos...

Leer más

Incluir con empatía es el camino hacia la comunicación humana 

inclusión

En los últimos años el término inclusión ha tomado mucha relevancia, y eso es algo que personalmente celebro. Ello porque...

Leer más

Los microempresarios y sus verdaderas necesidades para competir

microempresas

En Latinoamérica urge un cambio de hábitos financieros y una mayor adopción digital para que las microempresas, así como las...

Leer más

Por qué las inversiones extranjeras en México son un círculo virtuoso

empresas México

  En los últimos meses, una de las noticias más recurrentes ha sido la llegada de múltiples empresas a México....

Leer más

Vacuna covid-19: ¿qué sigue para proteger la salud pública mundial?

covid-19 salud

La pandemia de covid-19 puso en relieve el papel crucial de la innovación y aceleración científica en la lucha contra...

Leer más

El Israel de Netanyahu

Israel Netanyahu

El 6 de octubre de 1973, fuerzas árabes combinadas lanzaron un ataque sorpresa contra Israel y conmocionaron a las agencias...

Leer más
Cargar más
Newsweek en Español

© 2022

Secciones

  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro mundo
  • Estados
  • Países
  • Salud
  • Edición Impresa
  • Secciones

Síguenos

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro mundo
  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
  • Países
    • América
    • Argentina
  • Salud
  • Edición Impresa
    • Todas las ediciones
    • Contenido de Revista
  • Secciones
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Periscopio
    • Salud

© 2022