Como parte de un estudio reciente sobre el consumo de
alcohol en América Latina, en donde enlistó a los países que más consumen alcohol per cápita, la la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que
dicha bebida amenaza con convertirse en un auténtico problema de salud pública
en la región.
Maristela Monteiro, asesora principal en abuso de sustancias
y alcohol de la OMS indicó a la BBC que según el primer informe sobre alcohol
especializado en América Latina y el Caribe, las personas consumen una media de
8.4 litros de alcohol puro por año, lo cual supone 2.2 litros más que el
promedio mundial.
“Algo está cambiando en Latinoamérica”, indicó
Monteiro, “nunca hubo una fuerte cultura de consumo en la región, pero el
desarrollo económico y nuevos valores importados de la globalización está
haciendo que el consumo excesivo y abrupto sea una tendencia”, sostiene.
Dicho estudio enumera los países que más beben en la región
(litros de alcohol puro per cápita, al año)
1.
Chile:
9.6 litros
2.
Argentina:
9.3 litros
3.
Venezuela:
8.9 litros
4.
Paraguay:
8.8 litros
5.
Brasil:
8.7 litros
6.
Perú:
8.1 litros
7.
Panamá:
8 litros
8.
Uruguay:
7.6 litros
9.
Ecuador:
7.2 litros
10.
México:
7.2 litros
11.
República
Dominicana: 6.9 litros
12.
Colombia:
6.2 litros
13.
Bolivia:
5.9 litros
14.
Costa
Rica: 5.4 litros
15.
Cuba:
5.2 litros
16.
Nicaragua:
5 litros
17.
Honduras:
4 litros
18.
Guatemala:
3.8 litros
19.
El
Salvador: 3.2 litros
Bebidas populares
Entre las bebidas que más se consumen figura la cerveza, al
representar el 55% del total del alcohol consumido. Le siguen licores como
vodka y whisky con más de un 30% y luego vino con casi un 12%.
Problemas de salud
Esta primera radiografía sobre el consumo de alcohol en
América Latina y el caribe ha generado gran preocupación para la OMS, ya que las
consecuencias van más allá de la propia salud del consumidor de alcohol.
“La región (…) ha pagado un alto costo en salud, recursos
financieros y productividad”, asevera Anselm Hennis, Director del
Departamento de Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental de la OMS.