Una noche de invierno, el pasado mes de enero, nació Cuadrántidas como concepto. Es el segundo EP (Extended Play o reproducción extendida) de la agrupación tijuanense Entre Desiertos, y llega con cinco tracks nuevos a dos años de su primer lanzamiento, de nombre homónimo.
La inspiración para este nuevo material cayó como una lluvia de estrellas, del cual retomaron su nombre.
Para Rommel, Násmar, Jacinto, Mauricio y Javier, miembros de la banda, el nombre del álbum se fijó mucho antes de que siquiera existieran las canciones que hoy componen al disco.
Este se presentó por primera vez y de manera parcial, el pasado 3 de febrero en el Cine Tonalá de Tijuana, pero será interpretado por completo el sábado 29 de julio en Black Box Tijuana.
Cuadrántidas es el resultado de un mes de trabajo en el que la banda se dedicó a producir la antesala a su primer disco de larga duración. Násmar Guzmán (baterista) platicó sobre este en entrevista con Newsweek en Español Baja California.
Los chicos de Entre Desiertos, estarán celebrando este sábado el lanzamiento de Cérès, la nueva producción de Ramona, junto con otras bandas originarias de Tijuana, como Jardín y Slares, además del solista César Sáez, quien llega desde Los Ángeles para compartir escenario con algunas de las propuestas más exitosas de la escena local.
Los boletos para este concierto tienen un costo de $180 M.N en preventa y $200 el día del evento.
La siguiente entrevista fue editada por cuestión de espacio, pero respeta las respuestas.
–Hoy tuve oportunidad de escuchar su nuevo EP, Cuadrántidas. Como recuento de su primer álbum, ¿qué les trajo el primer lanzamiento? ¿A dónde los llevó?
—Nuestro primer disco básicamente lo grabamos hace dos años, fue un disco que nos brindó la posibilidad de empezar a tocar en Tijuana, nuestra ciudad, luego hace unos meses incluso lo grabamos para que tuviera una mejor producción, con todo esto salieron unos lyric videos que ahora están en youtube y que giran entorno a nuestro EP homónimo,a partir de ese EP es como se da que empezamos a tocar en Tijuana y otras partes de la república, nos empiezan a invitar a toquines a DF, hacemos una gira con Ramona, Daniel Dennis y nos permite básicamente posicionarnos como banda independiente que está activa.
—Hace un año comentaron que estaban trabajando con uno de los músicos de Porter para su nuevo disco, ¿esta es la producción que estaban preparando?
—Esta producción fijate que no es, este material lo tenemos un poco ahí ‘cuajándose’ todavía, no está terminado. Es una producción que todavía no tiene fecha tentativa para salir, pero creemos que incluso venga para el próximo año. Ese sería nuestro primer disco de larga duración porque es un disco que va a contar con 12 temas y es una producción que como mencionas, la realizamos con Diego Bacter de Porter, de Guadalajara. Él viajó acá a Tijuana y estuvo con nosotros aquí en nuestro estudio, donde ensayamos grabando esas canciones. Algunas de ellas ya las tocamos en vivo, muy pocas de ellas.
—Algunas canciones nuevas que han tocado en sus presentaciones, no son parte de este nuevo EP. Recuerdo una con ritmo de reggaeton…
—Claro, La Gota se llama la canción, esa va a venir en nuestro disco de larga duración. Fue una canción que empezamos a tocar y al público pues, ¡vaya! le encantó y se volvió parte de nuestro repertorio, incluso la canción ni está grabada, nadie tiene la canción de La Gota pero se convirtió en una canción que ya no podemos quitar de nuestro concierto, y esa es de las únicas que tocamos en vivo, algunas otras rara vez.
Antes de hablar de Cuadrántidas debería hablar de que hay un single en medio de nuestro primer EP y Cuadrántidas que es Semáforo, y que es un material que tiene material propio acompañado de remixes de la misma canción. Estos remixes fueron realizados por productores de música electrónica de Tijuana, entre ellos Santos, —un productor de música que justamente hace poco sacó disco nuevo— Yelram Selectah otro productor tijuanense, Braulio Lam, Rhythm Cube, un colectivo de productores de música eléctrica entre otras. Viene la de Santos Balcones Durango, una banda que originalmente tocaba esa canción, y en la cual nosotros tocábamos. O sea, Semáforo es una canción que rescatamos de una banda que teníamos pero le dimos otro giro, lo convertimos en una canción totalmente nueva. Y bueno, todo este material de Semáforo está en Spotify, pueden encontrar ah con todos los remixes, pueden encontrar a versión de Santos Balcones Durango y la versión original.
—¿Cómo describirías este disco, Cuadrántidas?
—Cuadrántidas, a mí se me hace que tiene un sonido un poco más oscuro, porque nuestro primer EP tiene canciones como muy lindas, por así decirlo, muy dulces, como Fragmentos, Decir Crear Cause, o Trágico, son canciones que tienen cierta alegría. Pero Cuadrántidas se compuso más o menos en invierno, el nombre viene de una lluvia de estrellas que acontece los primeros días de enero y fue por esos días cuando empezamos a componerlo. Entonces decidimos adoptar ese nombre porque era como era lluvia de estrellas, como si nos estuviera dando de alguna manera una energía o motivación para componer. Las canciones que vienen en Cuadrántidas a mí me parece que son un poco más oscuras, pero por otro lado son muy distintas una de otra. Viene una canción que está compuesta solo para coros de voces, salvo una guitarra que tiene de fondo, pero fue compuesta para ser cantada en cuatro voces, como un corito, ensamble coral.
–¿Simetría?
–Exacto, hay otra que tiene un ritmo muy R&B pero con inicio bien experimental, que sería Estatuas o Cifras, luego otra canción que suena muy electrónica que es Sin Eso que no suena como banda de rock, sino más electrónico, y hay dos canciones que en mi particular punto de vista son muy rockeras, que son Inerte y Me fundo. Otro dato importante de Cuadrántidas es que Mauricio ya está cantando por primera vez en este disco, la canción Me fundo es una canción que él compuso, él la está cantando. Simetría es una canción que también él compuso y está cantando. Jacinto también está cantando, entonces nos involucra totalmente este último disco.
—En la primera que mencionas, Me fundo, la voz principal es Mauricio?
—Sí es la voz principal, el bajista de Entre Desiertos. Es algo nuestro de este disco y eso nos hace muy felices porque le da otro color, otro sentido, otra emoción, o hace más diverso.
–¿Tú cantas en este álbum?
—En este EP yo canto en Estatuas o Cifras que es el tercero del disco.
—A veces uno se acostumbra a que las bandas tengan roles muy rígidos, donde el que canta es elfrontman. En cambio, ustedes, todos cantan, ¿cómo se dio esta dinámica?
—Yo creo que se debe a que cada uno de los chavos de Entre Desiertos tocan varios instrumentos y esto ya es un crecimiento personal de cada uno. Mauricio y Javier tienen un historial un poco más de música clásica, estudiaron en la sinfónica, aprendieron de arreglos, tocaron con una orquesta, tiene una formación más académica, los demás somos un poco más callejeros por así decirlo o más autodidactas, pero cada uno tiene su historial. Al principio Rommel y yo fuimos los que empezábamos las ideas básicas de las canciones, escribir las letras.
Ahora que Mauricio está también escribiendo canciones, hace que rompan esos esquemas que tenemos un poco en la cabeza, de que las bandas saquen una sola cosa y no pueden hacer otras.
Muy interesante porque aquí en el estudio a veces grabamos canciones donde Mauricio graba guitarras y hasta baterías, Rommel graba baterías o también toca la batería. Cabe mencionar que todos tocamos batería en Entre Desiertos, entonces tiene esa cara, una moneda que tiene dos caras, la de estudio y la de tocar en vivo. Ya en vivo sí es más fácil que cada uno esté en un instrumento, porque de alguna manera cada uno es muy bueno en un instrumento más que en otros. Se nos ha acomodado tocar mejor así en vivo pero en el estudio sí es una experimentación más abierta.
—¿Crees que esa flexibilidad musical tiene que ver con el éxito que tienen?
—Yo creo que sí tiene que ver mucho, creo que el hecho de que Entre Desiertos sea una banda que cada canción sea muy distinta, luego se les dificulta mucho las personas categorizar si somos una banda de rock o qué tocamos, qué géneros. Y a nosotros también se nos dificulta ponernos de acuerdo en qué tocamos, porque como dices, hay canciones que tenemos ritmos más reggaetoneros, otras en las que son bien rockeras, otras bien electrónicas, pero cada canción nos va pidiendo una voz o un estilo distinto, y es algo que es muy de la banda el hecho de que escuchamos mucha música y tocamos muchos instrumentos. Le da una variedad a la música muy grande.
—En este disco percibí muy fuerte el uso de sintetizadores.
—Creo que en este EP la producción fue un poco más en el hecho de los sintetizadores y específicamente en muchos beats electrónicos que Rommel y Mauricio fueron construyendo. Por lo tanto sí tiene un sonido menos rock, como en nuestro primer disco que es más tradicional. Y creo que también nos ayudó mucho haber grabado con Diego, porque aprendimos mucho con él. En el método de producción nos sirvió de mucha experiencia haber estado con él, que tiene una formación musical de más trayectoria, fue como entrar a una escuela.
Creo que en Cuadrántidas se ve ese resultado de todo lo aprendido, tanto de como grabar, sacar sonido a las baterías a las guitarras, sintetizadores. Definitivamente creo que en un disco mejor, más cuidado.
—Me dices que todas las canciones son distintas, ¿pero hay algo que las una, para que ustedes eligieran incluirlas en un mismo álbum?
—¡Claro! A mí algo que se me hace muy de este disco, es que está como todo tejido. En nuestro primer disco una canción es muy independiente de la otra. Pero algo muy de Cuadrántidas es que lo puede escuchar completamente, es un disco que se tiene que escuchar como una sola experiencia, incluso está tejido de esa manera. Inerte siendo el primer track, termina e instantáneamente termina como tapas de ruido que terminan convirtiéndose en la siguiente canción y ni sabes cuándo empezó, estás en ese viaje. Cuadrántidas es de alguna manera un trayecto en el que comienzas con Inerte y terminas en Simetría pero a al vez hay un bonus track que está escondido. Al final de Simetría hay un bonus track que termina conectándose otra vez con Inerte, se vuelve un ciclo.
—Y, ¿qué hay del discurso al final de Simetría?
—Sí, la voz de la persona que está hablando al final de este bonus track es la voz de Mosh, así se llama él y es una persona que conocemos. Es una persona ya mayor, es una persona con mucha experiencia porque ya ha vivido mucho y en la cual confiamos mucho porque creemos que luego no escuchamos a nuestros adultos mayores, ¿no?, pero ellos guardan mucha sabiduría por todo lo que han vivido.
Básicamente le pedimos a él que nos hablara de la ciudad y algo más como la región. Le hicimos preguntas muy específicas pero terminó hablando de otros factores. A mí me parece que dentro de ese poema, de alguna manera está hablando de unos primeros pobladores que llegan a esta región que es muy inhóspita, porque el desierto es inhóspito. Uno pudiera creer que no puede emerger vida del desierto o que sería muy difícil lograr una vida, pero en este poema habla de esos habitantes que encontraron una manera de lograr la vida justo aquí en este clima árido y que uno pudiera creer que es imposible que creciera una población aquí, hablar de Mexicali con esos climas tan intensos.
*Cuadrántidas estará disponible en plataformas digitales como Spotify a partir del sábado 29 de julio, de forma simultánea a su presentación en Black Box Tijuana. Escucha el material de Entre Desiertos aquí.