Los secuestros en México no dan tregua, en el país este delito sigue permanente y en al menos nueve estados va a la alza.Durante el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto (diciembre 2012- junio 2017), se han reportado 9, 696 secuestros, según el más reciente reporte de la organización Alto al Secuestro, presidida por Isabel Miranda de Wallace.
En el país cada cuatro horas ocurre un secuestro, sumando 144 víctimas en junio. Esta cifra representa una disminución de 2.7 por ciento de este delito con respecto a mayo pasado. Sin embargo, las autoridades sólo contabilizaron a 136 víctimas del total, dejando fuera de las estadísticas al 5 por ciento de las víctimas.
Las entidades con mayor incidencia del ilícito fueron Veracruz con 27 secuestros, Estado de México con 21, Tabasco con 12, Guerrero con 12 y la Ciudad de México con 11. En Aguascalientes, Chiapas, Coahuila y Oaxaca se reportaron crímenes de este tipo, pero no hubo ninguna detención, señala el reporte de la organización.
Los datos de Alto al Secuestro señalan que en junio este delito aumentó en: Campeche, Durango, Sinaloa, Guerrero, Morelos, Puebla, Veracruz, Ciudad de México y San Luis Potosí.
En paralelo, en las entidades de: Baja California, Nayarit, Querétaro, Tlaxcala, Sonora, Yucatán y Baja California Sur no reportaron ningún secuestro.
Estas cifras explicarían porque los mexicanos se sienten cada vez más inseguros, ya que de la población mayor de edad, el 74.9 por ciento considera que vivir en su ciudad es inseguro, dio a conocer la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) para el mes de junio.
La percepción de inseguridad se ha consolidado en los últimos años, pues en comparación con junio de 2016, el 70 por ciento de los encuestados dijo que su ciudad no es segura, porcentaje que para el 2015 se ubicaba en 69 por ciento.
La privación de la libertad, es calificada internacionalmente como uno de los peores delitos cometidos en contra del ser humano. Sin embargo, los mexicanos permanecen indiferentes o desconcertados al presenciar un secuestro, dijo Isabel Miranda de Wallace en una conferencia de prensa ofrecida este martes.
El pasado 7 de julio la organización Alto al Secuestro y Mensajeros Urbanos realizaron un experimento social en pleno centro histórico de la Ciudad de México con el objetivo de medir la reacción de la sociedad al presenciar un crimen. El resultado fue que la mayoría “actuó como si no viera nada”.
Los simulacros según Wallace, también permitirán a la organización proporcionar datos y herramientas de cómo actuar y brindar datos sobre este delito.
“Como sociedad somos indiferentes y poco solidarios ante el riesgo que sufre alguien en nuestro entorno”, dijo Wallace.