Más de 200 artesanas y artesanos provenientes de distintas regiones de México se darán cita en el primer “Original: encuentro de arte decorativo y utilitario”, donde exhibirán piezas representativas de diversas ramas artesanales como alfarería, fibras vegetales, metalistería, maque y laca. Este evento tiene como propósito reconocer, retribuir y visibilizar el trabajo de los pueblos originarios del país.
“En colaboración con el Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías (FONART), ‘Original’ reunirá a 250 personas artesanas de 28 entidades del país, especialistas en 11 ramas artesanales, con una curaduría especial enfocada en mostrar la diversidad de piezas que han sido creadas con diferentes técnicas, materiales y saberes”, informó en un comunicado la Secretaría de Cultura.
En años recientes México ha sido testigo de plagios por parte de empresas y cadena de tiendas de ropa extranjeras a diseños indígenas En 2021, por ejemplo, la Secretaría de Cultura envió una carta a la empresa española Zara para que reconociera y compensara a las comunidades creadoras por el uso no autorizado de bordados oaxaqueños en una de sus prendas, específicamente en el vestido Midi con cinturón, inspirado en huipiles de San Juan Colorado, Oaxaca. Otro caso similar ocurrió con la marca china Shein, que replicó sin autorización elementos de diseños indígenas en varias prendas.
Original nació en 2021, durante la administración pasada, con el objetivo de promover y dignificar la labor artesanal mexicana. Para este año, el proyecto amplía su enfoque más allá del textil y la indumentaria para dar espacio también al arte utilitario y decorativo.
“’Original’ representa una gran oportunidad, nos abre una gran ventana para que podamos mostrar directamente nuestros productos. Muchos de nosotros carecemos de puntos de venta”, sostuvo la artesana Angélica Delfina Vázquez Cruz.
FECHA, HORARIO Y LUGAR DEL PRIMER “ORIGINAL: ENCUENTRO DE ARTE DECORATIVO Y UTILITARIO”
El “Encuentro de arte decorativo y utilitario” se llevará a cabo del 12 al 15 de junio en el Complejo Cultural Los Pinos, en la Ciudad de México, en un horario de 10:30 a 20:30 horas.
“[La presidenta Claudia Sheinbaum] pidió que, desde la Secretaría de Cultura, amplificáramos ‘Original’, que inició como un espacio de arte textil y es sobre todo para capacitaciones, comercio justo, visibilizar el trabajo de las artesanas y artesanos como el centro de creación (…) El proyecto ha sido un movimiento que en muy poco tiempo ha cambiado la visión del no regateo, los derechos colectivos, de un comercio ético y justo”, apuntó la titular de la institución gubernamental, Claudia Uriel de Icaza.
En Original: Encuentro de Arte Decorativo y Utilitario 2025, la madera es uno de los materiales que tendrá protagonismo del 12 al 15 de junio de 2025 en el @CC_LosPinos.
De 10:30 a 20:30 horas, se instalará la Casa de Madera en la Plaza Jacarandas, a un costado del Helipuerto,… pic.twitter.com/yfZWMOiNez
— Secretaría de Cultura (@cultura_mx) May 29, 2025
La primera edición enfocada en arte decorativa y utilitaria se desarrollará en distintas casas del Complejo Cultural, cada una dedicada a una rama artesanal distinta: barro, metal, madera, entre otras. De igual manera, habrá cocineras tradicionales con una gran variedad de platillos y se ofrecerá un programa de 30 talleres dirigidos a las infancias y a adultos mayores.
“Nuestros productos son conocidos de técnicas originales, técnicas ancestrales, inclusive de origen prehispánico, y aún las mantenemos vivas. Yo siempre he dicho que los artesanos somos como historiadores: no escribimos libros, pero escribimos la historia de nuestros pueblos en nuestras artesanías. Cada vez que compran una de ellas están apoyando a la manutención de una familia artesana”, dijo por su parte el artesano Mario Agustín Gaspar.
LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE MÉXICO
En resumen, quienes asistan a lo largo de los cuatro días que dura el evento encontrarán tazas, jarros, espejos, manteles y biombos; árboles de la vida, candelabros, alhajeros, cántaros, ollas, cazuelas, floreros, baúles, bolsas, caminos de mesa, manteles, cajas, canastas, petates, macetas, cazos, cojines, cofres, comales, cruces de hierro, cubiertos, esculturas, etcétera.
Entre las ramas artesanales se encuentran: alfarería y cerámica, arte wixárika, cartonería y papel, cerería, fibras vegetales, hueso y cuerno, lapidaria y cantería, madera, maque y laca, metalistería, textiles y vidrio.
De acuerdo con la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA), en México habitan 68 pueblos indígenas, cada uno hablante de una lengua originaria propia, que juntas reúnen 364 variantes. N