La guerra contra la inmigración irregular en Florida ha alcanzado un nuevo nivel. El fiscal general del estado de Florida, James Uthmeier, instó públicamente a los ciudadanos a denunciar a sus exparejas si estas se encuentran en Estados Unidos sin documentación legal.
“Si tu ex está en el país ilegalmente, no dudes en ponerte en contacto con nuestra oficina. Estaremos encantados de ayudarte”, escribió Uthmeier
El fiscal de Florida se pronunció en una publicación en X (antes Twitter) que rápidamente se viralizó.
La declaración surgió a raíz de un caso en el que una persona denunció que su expareja, a quien acusaba de maltrato, había excedido la estancia permitida por una visa de turista. “Ahora está a punto de ser expulsado”, añadió el fiscal en su mensaje.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) retuiteó la publicación de Uthmeier, agregando: “De maltratador doméstico a perdedor deportado”, junto con el número de la línea de denuncias del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
UNA POLÍTICA ALINEADA CON TRUMP Y DESANTIS
Uthmeier, ex jefe de gabinete del gobernador Ron DeSantis, asumió el cargo de fiscal general a principios de este año, tras ser designado por el propio DeSantis. El gobernador pudo colocar a su aliado político en el cargo luego de que Ashley Moody, quien hasta entonces ocupaba la fiscalía general, fue nombrada senadora en sustitución de Marco Rubio. Rubio dejó el Senado luego de ser seleccionado por Donald Trump como su secretario de Estado, en el marco de su segunda administración.
Desde su llegada al cargo, Uthmeier ha seguido la línea dura del trumpismo en materia migratoria.
“Florida marca la pauta a la hora de ayudar a la administración Trump a hacer cumplir la ley federal de inmigración”, escribió el fiscal en otra publicación en redes sociales el martes.
Su posición es firme con el compromiso del estado con las políticas migratorias restrictivas.
“SI ERES UN INMIGRANTE ILEGAL EN FLORIDA, ES HORA DE IRTE”
El mensaje de Uthmeier fue replicado por otras dependencias estatales, como el Departamento de Seguridad de Carreteras y Vehículos Motorizados de Florida, que publicó: “En el condado Martin, la Patrulla de Carreteras detuvo a 6 ciudadanos guatemaltecos en una parada de tráfico. Si eres un inmigrante ilegal en el estado de Florida, es hora de irte”.
Este tipo de mensajes —directos, punitivos y promovidos desde oficinas estatales— han sido celebrados por sectores conservadores del estado, pero también han encendido las alarmas entre defensores de derechos humanos e inmigrantes. Grupos civiles denuncian que este tipo de acciones fomentan la vigilancia entre ciudadanos, incentivan las denuncias por venganza y colocan en riesgo a comunidades vulnerables.
¿UN MODELO PARA OTROS ESTADOS REPUBLICANOS?
Florida se ha convertido en un laboratorio de políticas migratorias que combinan mano dura, vigilancia civil y cooperación entre agencias locales y federales. Con Uthmeier al frente de la fiscalía y DeSantis como uno de los principales aliados de Trump, el estado ha intensificado su rol como punta de lanza en la cruzada nacional contra la inmigración irregular.
Aunque algunos expertos advierten que este enfoque podría derivar en persecuciones injustificadas, especialmente en casos de disputas personales como separaciones conflictivas, la administración estatal insiste en que se trata de una herramienta legítima para identificar y expulsar a quienes se encuentran en el país de forma ilegal.
Con la reelección de Trump y la consolidación del poder republicano en varios estados clave, todo indica que Florida seguirá marcando el camino en la implementación de políticas migratorias más duras, incluso si esto implica involucrar a la ciudadanía en la vigilancia y denuncia de sus propios conocidos. N
NW Noticias te recomienda también estas notas:
El hambre mata a los más vulnerables en Gaza: 21 niños mueren en tres días
Caso Epstein sacude a la Casa Blanca: Trump ordena reunión con Ghislaine Maxwell en busca de pruebas
Unesco bajo fuego: Estados Unidos se retira por considerar ‘sesgo antiisraelí y causas divisivas’
Rusia podría perseguir las búsquedas por internet que consideren ‘extremistas’