La Duma Estatal rusa aprobó este lunes 22 de julio, en tercera y última lectura, un controvertido paquete de enmiendas que endurece el control del acceso a internet en el país. Las reformas, que podrían entrar en vigor el próximo 1 de septiembre, contemplan multas no solo por la distribución, sino incluso por la simple búsqueda deliberada de “material extremista” en línea, aun cuando se utilicen servicios de VPN.
Esta medida representa un giro drástico en la legislación digital rusa. Según los diputados que promovieron la iniciativa, se trata del “primer precedente” en la historia de la Federación en el que se sanciona a los ciudadanos no por compartir, sino por consultar contenido prohibido. Las multas oscilarán entre los 3,000 y 5,000 rublos (unos 763 pesos mexicanos a 1,200 pesos) por este tipo de búsquedas, mientras que quienes publiciten servicios VPN podrían enfrentar sanciones de hasta medio millón de rublos (118,236 pesos).
La legislación también contempla penalizaciones para los proveedores de servicios VPN que no bloqueen el acceso a los contenidos censurados, así como obligaciones para motores de búsqueda, operadores de telecomunicaciones y administradores de redes Wi-Fi públicas de compartir con las autoridades datos sobre los hábitos de navegación de los usuarios.
Actualmente, el registro de materiales extremistas del Ministerio de Justicia ruso —referente legal de esta normativa— contiene 5,473 entradas. Estos pueden incluir desde publicaciones políticas opositoras hasta simples memes compartidos en redes sociales.
PROTESTAS, ARRESTOS Y CENSURA REFORZADA
El mismo día de la votación legislativa, se llevó a cabo un piquete solitario frente al edificio de la Duma con el lema “Por una Rusia sin censura”. Aunque la manifestación fue pacífica y cumplió los requisitos de una acción individual —una de las pocas formas de protesta legalmente permitidas en Rusia—, la Policía detuvo a varias personas, incluyendo a periodistas de medios nacionales que cubrían el evento.
En redes sociales comenzaron a circular advertencias y recomendaciones sobre cómo proteger la privacidad digital frente al endurecimiento del control estatal. Entre las sugerencias están evitar los buscadores rusos como Yandex, usar solo VPN confiables y desactivar la identificación biométrica en dispositivos móviles.
WHATSAPP EL SIGUIENTE EN LA MIRA
Estas medidas se enmarcan en una estrategia más amplia impulsada por el Kremlin para reducir la influencia tecnológica extranjera en Rusia. El presidente Vladímir Putin ha instruido al Gobierno a proponer restricciones adicionales al uso de software desarrollado en países que Moscú considera “no amigos”. En este contexto, aplicaciones ampliamente utilizadas como WhatsApp podrían ser objeto de futuras prohibiciones.
Después de su aprobación por la Duma, las enmiendas serán revisadas por el Consejo de la Federación y luego pasarán al escritorio de Putin para su firma final. De concretarse este paso, Rusia consolidaría una de las legislaciones más restrictivas del mundo en materia de control de acceso a internet.
¿CÓMO COMPLICAN ESTAS REFORMAS A LA VIDA DE LOS RUSOS?
El endurecimiento de la censura digital genera preocupación entre activistas de derechos humanos, opositores políticos y usuarios comunes. La imposición de sanciones por búsquedas en línea —una actividad difícil de rastrear sin vigilancia masiva— alimenta temores sobre la extensión del monitoreo estatal en la vida cotidiana de los ciudadanos.
Organismos internacionales como Human Rights Watch y Reporteros Sin Fronteras han criticado estas medidas por representar un ataque directo a la libertad de expresión y al derecho a la privacidad. Mientras tanto, desde el Kremlin se insiste en que las reformas son necesarias para combatir el extremismo y salvaguardar la seguridad nacional.
Con estas reformas, el gobierno ruso refuerza su modelo de “soberanía digital”, cada vez más alejado del ecosistema global de internet y más cercano a modelos de censura como el chino, con una red cerrada, altamente controlada y dependiente de tecnologías locales. N
(Con información de agencias)