Un proceso denominado “metabolismo robótico” permite a los robots absorber y reutilizar componentes de su entorno, lo que les otorga la capacidad de evolucionar con el tiempo.
En un movimiento que acerca la ciencia ficción a la realidad, un grupo de científicos desarrolló un nuevo tipo de robot que puede “crecer”, “curarse” e incluso mejorarse a sí mismo utilizando partes de su entorno o incluso canibalizando a otros robots.
A diferencia de la mayoría de las máquinas actuales, que están construidas como sistemas fijos y cerrados, estos nuevos robots están diseñados para cambiar y adaptarse físicamente de forma muy similar a los organismos vivos.
También lee: Los robots harán tu trabajo antes de lo que crees
“La verdadera autonomía significa que los robots no solo deben pensar por sí mismos, sino también mantenerse físicamente”, dijo el autor principal de la investigación, Philippe Martin Wyder, científico de Columbia Engineering y la Universidad de Washington.
Publicado en la revista Science Advances, el estudio presenta un sistema construido alrededor de un componente robótico modular llamado Truss Link. Cada enlace de armadura es una unidad en forma de barra con conectores magnéticos que pueden expandirse, contraerse y unirse a otros módulos. Por sí solas, estas unidades son sencillas, pero al combinarse pueden autoensamblarse para formar robots complejos y funcionales.
¿CÓMO FUNCIONA LA AUTORREPARACIÓN EN LOS ROBOTS?
En los experimentos, los investigadores demostraron cómo los enlaces de estructura formaban formas planas que se transformaban en robots 3D. Estos robots podrían entonces añadir nuevas piezas (recogidas del entorno o tomadas de otros robots) para mejorar sus habilidades.
En un ejemplo, un robot con forma de tetraedro añadió una pieza extra para que actuara como un bastón, aumentando su velocidad de descenso en más del 66.5 por ciento.
“Las mentes de los robots han avanzado a pasos agigantados en la última década gracias al aprendizaje automático, pero los cuerpos de los robots siguen siendo monolíticos, poco adaptables e irreciclables”, afirmó Hod Lipson, coautor del estudio y director del Laboratorio de Máquinas Creativas de Columbia.
No te pierdas: De Terminator a robots simpáticos que ayudan a niños y ancianos
Los cuerpos biológicos, en cambio, se basan en la adaptación: las formas de vida pueden crecer, sanar y adaptarse. En gran medida, esta capacidad se debe a la naturaleza modular de la biología, que permite usar y reutilizar módulos (aminoácidos) de otras formas de vida.
En última instancia, tendremos que conseguir que los robots hagan lo mismo: que aprendan a usar y reutilizar piezas de otros robots. Podemos pensar en este campo emergente como una forma de “metabolismo de las máquinas”.

LAS VENTAJAS DEL METABOLISMO ROBÓTICO
El equipo visualiza un futuro donde los robots formen parte de ecosistemas autosostenibles. En lugar de depender de los humanos para su mantenimiento, los robots podrían volverse más fuertes e inteligentes incorporando cualquier material disponible, de forma similar a cómo los seres vivos crecen al consumir nutrientes u otros organismos.
“El metabolismo robótico proporciona una interfaz digital con el mundo físico y permite que la IA avance no solo cognitiva, sino también físicamente, creando una dimensión de autonomía completamente nueva”, explicó Wyder. Inicialmente, estas máquinas adaptables podrían utilizarse en entornos desafiantes como zonas de desastre o el espacio exterior.
Sin embargo, Lipson añade una nota de precaución: “La imagen de robots que se reproducen a sí mismos evoca algunos malos escenarios de ciencia ficción. Pero la realidad es que cada vez más entregamos nuestras vidas a los robots, desde los coches sin conductor hasta la fabricación automatizada, e incluso la defensa y la exploración espacial”.
Así, ¿quién va a cuidar de estos robots? “No podemos confiar en los humanos para el mantenimiento de estas máquinas. Los robots, en última instancia, deben aprender a cuidarse a sí mismos”. N
Publicado en cooperación con Newsweek. Published in cooperation with Newsweek)