Un estudiante de posgrado del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) encabeza el desarrollo de un sistema de visión artificial que busca prevenir accidentes automovilísticos ocasionados por somnolencia y fatiga en conductores, una de las principales causas de percances viales en el país.
Isidro Santillán Zamarripa, estudiante de posgrado en Ciencias de la Ingeniería y líder del proyecto, explicó que el sistema “detecta síntomas de somnolencia y fatiga a través de los rasgos faciales y la postura al conducir”, utilizando tecnologías de visión artificial y aprendizaje automático mediante la biblioteca OpenCV.
“El proyecto es un sistema de visión artificial para detección de somnolencia y fatiga en conductores”, precisó. De acuerdo con Santillán, la fatiga está relacionada con entre el 30% y el 40% de los accidentes fatales a nivel nacional, por lo que contar con un sistema de alerta en tiempo real puede marcar la diferencia para evitar tragedias.
El prototipo ya está en fase de pruebas y funciona con dispositivos de bajo costo, sin necesidad de hardware especializado. “Actualmente se cuenta con un prototipo en fase de pruebas, con resultados efectivos”, destacó. El costo estimado es de 8 mil pesos, lo que lo convierte en una alternativa accesible para flotas de transporte y vehículos particulares.
El funcionamiento es sencillo: “Primero se capta la imagen a través de una cámara, se detecta el rostro y las regiones de interés, como ojos, boca y manos. Si el sistema detecta síntomas de fatiga, se activa una alarma sonora y visual para advertir al conductor”, detalló. Además, toda la información se registra en una bitácora para su análisis.
Uno de los avances clave del proyecto es su capacidad de respuesta inmediata. “En cuanto detecta el síntoma de somnolencia, se activa la alarma. A la primera señal de microsueño, el sistema emite la alerta”, explicó.
El equipo también cuenta con asesoría técnica y estratégica. José Antonio Calderón Martínez, responsable de la parte técnica, detalló que la idea surgió como parte de la materia de Visión Artificial. “Parte de la forma de aprender es hacer un proyecto que realmente funcione. Existe la investigación básica, que es muy importante, pero nosotros hacemos más investigación aplicada”, señaló.
Mariana Muñoz Muñoz, asesora en el área de negocios, destacó que la mayor oportunidad para implementar el sistema está en el sector del transporte de carga y pasajeros.
“En estos transportes no solo está la vida de la persona en juego, también la unidad y la carga del cliente. Vemos que el costo del sistema no es alto comparado con los beneficios”, apuntó.
El mercado objetivo incluye empresas de autotransporte de carga, transporte de pasajeros y turístico, sectores en los que miles de unidades recorren largas distancias. Además, ya se evalúa la viabilidad para registrar la propiedad intelectual del sistema como marca, derechos de autor y patente.
Con esta propuesta, estudiantes del ITA muestran cómo la tecnología puede aportar soluciones prácticas a problemas de seguridad vial, con impacto directo en la reducción de accidentes y la protección de vidas.