Un estudiante pro-palestino de la Universidad de Columbia y titular de una Green Card fue detenido por agentes federales este lunes cuando se presentaba a una entrevista para obtener la ciudadanía estadounidense, en lo que activistas denuncian como una nueva ofensiva contra la disidencia política en campus universitarios.
Mohsen Mahdawi, residente permanente en Estados Unidos desde hace 10 años y nacido en Cisjordania, fue arrestado por agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en las oficinas del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en Colchester, Vermont. La detención ha iniciado su proceso de deportación, marcando un nuevo episodio en la creciente tensión entre autoridades federales y estudiantes que lideran protestas pro-palestinas en Estados Unidos.
Newsweek contactó al Departamento de Seguridad Nacional para solicitar comentarios.
UNA VOZ VISIBLE EN LAS PROTESTAS
Mahdawi fue uno de los organizadores más activos de las manifestaciones en el campus de Columbia tras el estallido del conflicto entre Israel y Hamás en octubre de 2023. Ese mismo mes, cofundó la Unión de Estudiantes Palestinos junto a Mahmoud Khalil, otro activista cuya detención en marzo también generó rechazo público.
Según documentos judiciales, Mahdawi ha abogado de forma consistente por una resolución pacífica entre israelíes y palestinos. En una ocasión, incluso denunció públicamente un comentario antisemita de un transeúnte. Su participación en un reportaje de 60 Minutes sobre antisemitismo en universidades estadounidenses aumentó el escrutinio sobre él por parte de grupos que acusan a los activistas pro-palestinos de simpatizar con Hamás.
¿UNA POLÍTICA DE DEPORTACIÓN SELECTIVA?
La detención de Mahdawi ocurre en un contexto de acciones dirigidas contra estudiantes pro-palestinos. La organización The Intercept informó que Mahdawi se había mantenido oculto durante la administración Trump ante la intensificación de deportaciones selectivas.
Su caso refleja un patrón similar al de Mahmoud Khalil, quien fue declarado deportable por un juez de inmigración, sin haber sido acusado de ningún delito. También se han reportado casos como el de Rumeysa Ozturk, estudiante de doctorado en la Universidad de Tufts, cuya visa fue revocada.
El Secretario de Estado Marco Rubio justificó estas medidas como “herramientas legales para retirar visas a personas cuyas opiniones contradicen la política exterior de Estados Unidos”, una facultad poco utilizada pero ahora aplicada en múltiples casos.
REACCIONES: PROTESTAS Y APOYO POLÍTICO protestas y apoyo político
El video de Mahdawi haciendo el símbolo de la paz mientras era escoltado esposado por agentes con rostros cubiertos circuló rápidamente en redes sociales este lunes.
Su abogada, Luna Droubi, afirmó en un comunicado enviado a Newsweek:
“La administración Trump detuvo a Mahdawi en represalia directa por su activismo en favor de Palestina y por su identidad palestina. Su detención busca silenciar a quienes denuncian los crímenes en Gaza. Esto es inconstitucional”.
También reaccionaron figuras políticas. En una declaración conjunta, el senador independiente Bernie Sanders, el senador demócrata Peter Welch y la representante demócrata Becca Balint, todos de Vermont, afirmaron:
“Hoy, Mahdawi acudió a su cita final para obtener la ciudadanía. En lugar de eso, fue arrestado por individuos armados y encapuchados que no dieron explicación alguna. Esto es inmoral, inhumano e ilegal. Mahdawi debe recibir el debido proceso y ser liberado de inmediato”.
¿QUÉ SIGUE PARA MOHSEN MAHDAWI?
Los abogados de Mahdawi han presentado un recurso de habeas corpus para exigir su liberación y evitar su traslado a un centro de detención en Luisiana, donde han sido enviados otros activistas en condiciones similares. Piden que Mahdawi permanezca en Vermont mientras se resuelve su caso. Hasta el momento, no se ha programado una audiencia judicial.
El caso de Mahdawi reaviva el debate sobre los límites entre la libertad de expresión protegida por la Primera Enmienda y las decisiones discrecionales en materia migratoria, especialmente cuando las posturas políticas de los estudiantes entran en conflicto con la narrativa oficial del gobierno de Estados Unidos. N
(Publicado en cooperación con Newsweek. Published in cooperation with Newsweek)