Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson, una enfermedad neurodegenerativa que afecta al 2% de la población mexicana mayor de 60 años. Se trata de un padecimiento crónico y progresivo que impacta el sistema nervioso, afectando el control y la coordinación del cuerpo.
El Dr. Óscar Godoy Castañeda, neurólogo del Centenario Hospital Miguel Hidalgo (CHMH), señala que, “aunque los síntomas evidentes suelen aparecer en etapas avanzadas, existen señales tempranas que pueden alertarnos mucho antes. Reconocerlas y acudir al especialista es clave para recibir un tratamiento oportuno”.
Algunas de estas señales incluyen la postura encorvada, resultado de cambios en el control automático del cuerpo que generan rigidez o encorvamiento. También pueden presentarse mareos frecuentes, especialmente al levantarse, lo cual puede deberse a una baja de presión arterial asociada al daño en el sistema nervioso autónomo. Otro síntoma es la poca expresión facial, conocida como hipomimia, causada por rigidez en los músculos del rostro que dificulta mostrar emociones.
Los cambios en la voz, como hablar más bajo o con dificultad para articular, también pueden ser señales tempranas de Parkinson. El estreñimiento es otro indicio, ya que el sistema digestivo puede alterarse desde las fases iniciales. Asimismo, un cambio repentino en la escritura, particularmente cuando las letras se vuelven más pequeñas, es un síntoma relevante. Finalmente, los temblores leves en reposo, como en los dedos, manos o mentón, sin causa aparente, deben ser tomados en cuenta.
El Dr. Godoy recomienda acudir al neurólogo si se presentan varios de estos síntomas. Para quienes no cuentan con seguridad social, está disponible el Seguro Popular Aguascalientes, que permite recibir atención en el Hospital Miguel Hidalgo. Actualmente, el hospital atiende a cerca de 80 pacientes con Parkinson