El pasado mes de junio, el INEGI dio a conocer los resultados de la Encuesta sobre Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México (ENPECYT) 2017, en donde se destaca que el 76.9 por ciento de la población cree que existen medios adecuados para el tratamiento de enfermedades que la ciencia no reconoce, tales como la acupuntura, quiropráctica, homeopatía y limpias.
Al respecto, el académico de la UNAM Raymundo Cea Olivares, declaró que debido a la facilidad que las personas tienen para acceder a información sin verificar su autenticidad en internet, la investigación científica, sus avances y beneficios a la sociedad están en constante riesgo de credibilidad y por ende practicarlas para un bien común.
El gran enemigo hoy de la divulgación de la ciencia es el internet porque la gente tiene acceso a millones de cosas sin sustento científico, luego la gente no usa el horno de microondas o no consume azúcar, toman decisiones en su vida que no vienen al caso y que llegan a niveles que ponen en riesgo a veces no sólo su economía sino su salud”, manifestó.
Agregó que es importante que la comunidad científica no desdeñe la existencia de múltiples creencias religiosas o esotéricas, sin embargo, es necesario delimitar para qué aspectos basarse en religión y en dónde es necesario voltear a los avances científicos.
“La población se agarra de consejas, mitos y demás cosas atribuyéndole a cuestiones científicamente inexistentes el devenir de su vida y futuro, no merece ningún crédito aquello que no sea correspondiente a las ciencias de la materia cuando no está sustentado a datos científicos”
Fue insistente en dejar de ver las creencias religiosas como objeto de estudio científico y reconoció a las ciencias humanas como la filosofía, como parte importante de la existencia humana, siempre y cuando no se midan medir bajo la misma línea.
El profesor investigador del Instituto de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), participó en Décima Primera Semana de Divulgación Científica, organizada por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) con la impartición de una conferencia magistral titulada “¿…Y para qué sirve aprender Ciencia?”, en la cual hizo énfasis en la importancia de que la ciencia sea accesible pero también veraz.
Declaró también que así como la ciencia puede ser divertida, entretenida y atractiva, también es importante y trascendente para toma de decisiones de forma individual o global, como el caso de la consulta pública sobre el nuevo aeropuerto internacional de México, en donde reprobó que la decisión de un tema de tal importancia haya quedado en manos de quienes no cuentan con el conocimiento necesario.
“Debe ser una decisión técnica (…) vivimos en un mundo convulsionado en donde es necesario que la ciencia sea la que dirija las acciones del gobierno y de la sociedad a través de un conocimiento completo, tecnificado y de expertos con acceso a la población.”
Durante esta Décima Primera Semana de Divulgación Científica 2018, también se llevarán a cabo las ponencias: “Historias escritas con tinta de agua”; “Nanoestructuras de carbono y su aplicación en dispositivos orgánicos”; “El fenómeno del tornado en México” y “Modelado matemático y simulación computacional de la metástasis en cáncer”, todas ellas a cargo de investigadores de universidades e institutos con reconocimientos nacionales e internacionales en las ciencias y las artes. Dichas conferencias se estarán realizando en el Auditorio Ignacio T. Chávez, así como el Aula Isóptica de la Unidad de Estudios Avanzados
de manera gratuita en punto de las 12 horas.