La Fundación VIHDHA brindará
asesoría y acompañamiento a una persona con VIH, a quien hace un mes se le negó
el acceso a su espacio de trabajo por su condición de salud, luego de que le
realizaron análisis de sangre a todo el personal.
Al enterarse en su trabajo que
era una persona con VIH empezaron a ejercer actos de discriminación en su
contra hasta el punto de negarle el acceso a su espacio de trabajo.
El motivo por el que finalmente
el afectado pidió el apoyo de las organizaciones civiles fue que hace días al
acudir por sus medicamentos al IMSS, en la clínica le informaron que esa era la
última ocasión que lo atendían. Lo cual según las organizaciones indica que lo
dieron de baja cuando aún estaba laborando, pues los trabajadores gozan con
tres meses de gracia de seguro médico una vez que son despedidos de sus centros
de trabajo.
Originalmente, buscó al
Movimiento de Lesbianas Feministas y ellas lo canalizaron directamente a la
Fundación VIHDHA donde ya le están brindando la asesoría legal correspondiente
para interponer una demanda con la figura correspondiente más adecuada de
acuerdo a su caso.
“Para solicitar por lo menos la
indemnización dado que prácticamente se les despidió sin justificación,
simplemente ya no se le dejó entrar a la empresa en la que laboraba, que es una
empresa grande de Aguascalientes”, dijo en entrevista Marco García Robles,
activista de la fundación.
García Robles se dijo muy
preocupado ante esta situación pues el VIH no puede ser una limitante para
permitir que una persona desempeñe sus funciones laborales, es una violación a
los derechos humanos la exclusión laboral o incluso educativa por la condición
de salud.
A decir de las organizaciones, la
empresa le solicitó a la persona firmar la renuncia, sin embargo el afectado se
negó porque finalmente no se fue por cuenta propia.
Por lo pronto, no habían
socializado con la persona interesada la posibilidad de interponer una queja
ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Aguascalientes (CEDHA) o
incluso por la vía penal, ya que la discriminación está tipificada como un
delito y de ninguna manera lo van a permitir.
“Este es el caso ya objetivo de
una discriminación, pero por lo que nos dice, no es la única persona que está
sufriendo este tipo de exclusiones, me comenta que por lo menos conoce de otras
dos personas que están siendo intimidadas, relegadas o con algún otro tipo de
trato diferenciado por cuestiones de orientación sexual o condición de salud”.
En cuanto a la cobertura de los
medicamentos, García Robles agregó que no hay de que preocuparse pues a través
del Programa Estatal de VIH del ISSEA seguramente quedarán cubiertos, el riesgo
más bien radica en las atenciones de cuestiones de situaciones más delicadas
que no sean cubiertas por el Seguro Popular.
Para Chuy Tinoco, del Movimiento
de Lesbianas Feministas esta situación es el reflejo de la falta de regulación
y legislación en torno a los derechos de la población de la diversidad sexual
que sufre diferentes tipos de discriminación en diferentes ámbitos incluyendo
el laboral.
García Robles agregó que como
parte de la labor que ellos realizan con la ciudadanía también dentro del
ámbito público han detectado algunas situaciones de discriminación laboral que
en su momento y de ser necesario van a evidenciarlo públicamente.
“Vemos un desconocimiento,
algunos de los nuevos funcionarios y nuevas funcionarias en algunas
instituciones gubernamentales hacia algo que ya son directrices obligatorias,
no pueden cometer actos discriminatorios hacia personas de la diversidad
sexual, hacia personas que viven con VIH, me asusta un poco lo que estoy
viendo”.