Las familias mexicanas de cuatro personas que tienen un ingreso mensual inferior a 11,291 pesos son consideradas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) como pobres. En México el salario mínimo mensual vigente es de 2,401 pesos al mes, esto quiere decir que habría que aumentar 4.7 veces el salario mínimo para cumplir lo estipulado en el Artículo 123 de la Constitución.
El salario mínimo debe satisfacer las necesidades de las familias, establece dicho artículo. Sin embargo,en los últimos 29 años el poder adquisitivo del salario de los trabajadores mexicanos ha caído 79.55 por ciento, de acuerdo con un estudio publicado en enero pasado por el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Foto vía: Coneval
Organismos internacionales son menos exigentes para medir la canasta básica y la pobreza, dijo el Coneval en un comunicado de prensa. Por ejemplo, para el Banco Mundial la línea de pobreza mensual por hogar en México es de 4,322.70 pesos al mes, mientras que para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) es de 9,172.30.
Conforme a estos criterios el Coneval considera que actualmente 7 de cada 10 mexicanos en el país tienen un ingreso laboral inferior al costo de la canasta básica familiar.
Foto vía Coneval
“Los análisis de Coneval muestran con contundencia la problemática del país en términos del bienestar económico de los hogares”señaló.
El 1 de enero entró en vigor el nuevo salario mínimo en México, de 80.04 pesos diarios, que representa el incremento más alto de los últimos 17 años.
Las horas que tiene que laborar diariamente un trabajador para adquirir la Canasta Alimenticia Responsable (CAR), de acuerdo con la UNAM, pasaron de 4 horas con 53 minutos en 1987, a 20 horas con 38 minutos para 2012, y 23 horas con 53 minutos en la actualidad.