Una vez que el Congreso del
Estado apruebe la iniciativa de acoso callejero, el Centro de Investigación,
Desarrollo, Capacitación y Emprendimiento (CIDCE) trabajará en conjunto con los
integrantes de las comisiones de Equidad de Género y Fortalecimiento Municipal para
establecer los mecanismos de denuncia, dijo en entrevista la socióloga Belem
Hernández González, presidenta del CIDCE.
“Es un trabajo que nosotros
tenemos pendiente, en el momento que esto concluya y que concluya en positivo,
nosotros queremos sentarnos a platicar directamente con la comisión de género,
con Iván, con un trabajo más fino, más de gabinete, para empezar a crear qué
tipo de candados pudieran posibilitar que estas adiciones pudieran funcionar de
manera positiva”.
Para la activista es muy
importante que para esta iniciativa, los legisladores hayan tomado como
referencia la investigación realizada por el CIDCE sobre el tema de acoso
callejero para convertirla en política pública porque esta es una muestra de
que los legisladores estén interesados en escuchar las propuestas de la
sociedad civil organizada.
Hernández González argumentó que
las adiciones a la Ley Municipal para el Estado de Aguascalientes y a la Ley de
Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia es un avance importante en
materia de política pública que significa un logro en la autonomía de las
mujeres y las niñas al transitar en el espacio público.
“Garantiza sus derechos humanos
en el libre tránsito por una ciudad que ahora vamos a disfrutar de manera
segura”.
Para la presidenta del CIDCE es
muy importante que además de tener una sanción económica se considere impartir
cursos de concientización a quienes en determinado momento fueran denunciados
por un caso de acoso callejero.
De llegar a ser aprobadas estas
modificaciones, Aguascalientes sería de los pocos estados que incluyen sanciones
contra el acoso callejero, sólo la Ciudad y el Estado de México contemplan
penalización para ciertas acciones consideradas violencia sexual en la vía
pública.
González Hernández agregó que
tienen la intención de proponer la creación de un área de investigación de
estudios de género dentro del Congreso del Estado que serviría para generar datos que se utilicen como
sustento de las diferentes iniciativas.