Las
redes sociales, al ser un derecho humano para la sociedad, están disponibles
para que puedan ser utilizadas con fines electorales, por ejemplo, para la
promoción de candidatos a un cargo de elección.
Por
lo anterior, difícilmente se regularán por las leyes electorales a nivel
federal o local, reconoció Felipe de la Mata Pizaña, magistrado del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Durante
su ponencia “El Procedimiento Especial Sancionador” en la Escuela Libre de
Derecho de Puebla (ELDP), refirió que el artículo 6 de la Constitución Mexicana
establece el uso de Internet como un derecho humano.
Por
ello, los debates y expresiones que se realicen a través de las plataformas electrónicas
y de redes sociales como Facebook, Twitter y YouTube no pueden regularse como
sí en la prensa, radio y televisión.
De
ahí que en los últimos procesos electorales las redes sociales hayan tomado
mayor fuerza y hayan sido aprovechadas por los candidatos para promocionarse y
llegar a un grupo social juvenil.
Sin
embargo, también han servido para que se desarrollen campañas negras en contra
de algún o algunos candidatos a fin de desprestigiarlos, sin que estas acciones
puedan tener consecuencias para los autores.
Con información de Puntual