El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo las proyecciones de crecimiento para la economía de El Salvador a un 2.47 % en 2025 en medio de la guerra comercial desatada por el presidente estadounidense Donald Trump y en el marco del ajuste fiscal acordado con ese organismo por $1,400 millones.
En octubre pasado, el (FMI) mantuvo su proyección de crecimiento de la economía salvadoreña en un 3%, cifra similar a la considerada en junio pasado.
Este escenario fue anticipado en el informe del acuerdo fiscal aprobado en febrero por el Directorio Ejecutivo, cuando indicó que el PIB real se situará en un 2.5 % entre 2025 y 2026 por las “limitaciones derivadas del ajuste fiscal”.
El gobierno de Nayib Bukele se comprometió ante el FMI a realizar un ajuste fiscal de 3.5 puntos porcentuales del PIB durante tres años, iniciando en 2025, a través de medidas de reducción del gasto público y aumento de los ingresos.
A nivel continental, el Fondo ha rebajado medio punto su proyección de crecimiento para América Latina y el Caribe para 2025, del 2,5 % que estimaba en enero pasado al 2 %.
Su último informe de perspectivas económicas globales (WEO, por sus siglas en inglés) publicado este martes, indica que la región afronta un entorno global adverso, caracterizado por una alta incertidumbre en política comercial, fragmentación geopolítica y endurecimiento de las condiciones financieras.
Sin embargo, considera que que Centroamérica mantiene un crecimiento más estable, cercano al 4 %, con inflación contenida y déficits externos manejables.
A pesar de ello, la economía salvadoreña mantendrá el menor crecimiento en Centroamérica, como en años anteriores, puesto que Guatemala se ubicará como la economía más pujante de Centroamérica, con una expansión de un 4.1 % en 2025, según las proyecciones del FMI.
Panamá, que en 2024 sufrió una fuerte desaceleración por el cierre de una mina de cobre, volverá a ser de las economías pujantes de la región, con una proyección de un 4 % en 2025. Luego, Costa Rica crecería un 3.4 %, Honduras un 3.3 % y Nicaragua un 3.1 %.