• Inicio
Newsweek El Salvador
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro Mundo
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • In-Focus
  • Negocios
No Result
View All Result
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro Mundo
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • In-Focus
  • Negocios
No Result
View All Result
Newsweek El Salvador
No Result
View All Result

Por qué las guerras comerciales conducen a guerras reales (y esta vez puede que no sea diferente)

En cuanto a los aranceles, "lo que China declara ahora es que está preparada para luchar hasta el final: guerra comercial, guerra arancelaria, guerra tecnológica o guerra real", dijo Victor Gao, del Centro para China y la Globalización.

Enrique González by Enrique González
22 abril, 2025
in Nuestro Mundo
0
Por qué las guerras comerciales conducen a guerras reales (y esta vez puede que no sea diferente)

Foto del 7 de diciembre de 1941 muestra al USS West Virginia en llamas después del ataque sorpresa japonés a Pearl Harbor, Hawái. El embargo petrolero estadounidense a Japón a mediados de 1941 impulsó el ataque a Pearl Harbor, que llevó a Estados Unidos a la II guerra mundial. (AFP PHOTO / LOS ARCHIVOS NACIONALES).

“La libertad de comercio entre las naciones es un factor esencial para asegurar y mantener la paz del mundo”, afirmó la Liga de Libre Comercio de América en un apasionado llamamiento.

“La historia demuestra que las guerras han sido, en gran medida, resultado de la lucha por los mercados y de las protestas contra las barreras y prohibiciones arancelarias”.

Era el año 1921 y el llamamiento no fue atendido.

Los aranceles y las barreras comerciales, incluidos los impuestos por Estados Unidos en los años posteriores, configuraron un entorno global que contribuyó a encaminar al mundo hacia la Segunda Guerra Mundial.

De forma aún más directa, el embargo petrolero estadounidense a Japón a mediados de 1941 impulsó el ataque a Pearl Harbor, que llevó a Estados Unidos a la guerra.

Desde al menos la época de la Antigua Grecia, los aranceles y las restricciones comerciales han sido un factor desencadenante de guerras. Mientras el presidente estadounidense, Donald Trump, impone aranceles en todo el mundo , y en particular a China, el mayor rival de Estados Unidos, la pregunta es si esto volverá a ocurrir.

Los aranceles aumentan las tensiones

“Considerando la rapidez con la que hemos visto deteriorarse las relaciones entre Estados Unidos y Canadá desde el anuncio de aranceles punitivos por parte de Trump hace apenas unos meses, es fácil imaginar cómo, históricamente, los conflictos comerciales pueden exacerbar las tensiones nacionalistas, la rivalidad geopolítica y aumentar la posibilidad de un conflicto militar”, dijo el historiador de la Universidad de Exeter, Dr. Marc-William Palen, autor de Pax Economica: Visiones de izquierda de un mundo de libre comercio .

Por supuesto, esto entra en una zona gris en torno a la correlación versus la causalidad, pero la mayoría de los activistas por la paz y los antiimperialistas desde mediados del siglo XIX han argumentado que los aranceles proteccionistas, los embargos y las sanciones conducen a guerras comerciales y rápidamente convierten a los aliados en enemigos.

Entre los primeros ejemplos se encuentran las sanciones económicas y las restricciones comerciales impuestas por Atenas antes del 430 a. C. a la ciudad-estado de Megara, aliada de Esparta, en virtud del llamado Decreto Megariano: un factor en las posteriores guerras del Peloponeso.

Barcos de la Guerra de 1812
Pintura de Robert Dodd muestra el USS Chesapeake (izquierda) aproximándose al HMS Shannon durante la Guerra de 1812. El Chesapeake ondea una bandera que proclama «Libre comercio y derechos de los marineros». Foto de Buyenlarge/Getty Images.

Otras guerras relacionadas con aranceles, comercio e impuestos incluyen las que libraron los ingleses y los holandeses en el siglo XVII, la Guerra de Independencia de los Estados Unidos y la guerra de 1812, después de que los británicos impidieran a los estadounidenses acceder a lucrativos mercados extranjeros. Palen también citó la guerra arancelaria entre Austria-Hungría y Serbia como un factor que condujo a la Primera Guerra Mundial .

«La historia está repleta de ejemplos de disputas comerciales que derivaron en conflictos armados», afirma el sitio web de la Organización Mundial del Comercio, creada después de la Segunda Guerra Mundial en parte para evitar que se repitieran las tensiones comerciales de antes de la guerra. «Es una afirmación que no debe exagerarse, pero tiene algo de cierto».

¿Pelearán Estados Unidos y China?

Como en el caso de Estados Unidos, otrora dominante, y de China, que se militariza rápidamente, las guerras comerciales pueden ser parte de una competencia general por el poder y, por lo tanto, tanto un indicador de las hostilidades que vendrán como una causa de ellas.

“Es más fácil encontrar ejemplos de guerras que conduzcan a barreras comerciales que a la inversa. Y las guerras suelen ser producto de muchos factores, por lo que es importante no exagerar el impacto de las barreras comerciales como factor causal”, declaró Kevin O’Rourke, del CNRS y Sciences Po de París, a Newsweek . “Sin embargo, las barreras comerciales pueden exacerbar las tensiones entre países, avivar el nacionalismo y empoderar a quienes buscan la confrontación”.

Sea o no esa la intención, la imposición de mayores aranceles a China por parte de Trump ha sido recibida con desafío en lugar de debate.

Washington y Pekín escalaron la "guerra comercial"
EEUU y China mantienen un guerra arancelaria que ha afectado a las economías del mundo

“En esencia, lo que China declara ahora es que está preparada para luchar hasta el final: guerra comercial, guerra arancelaria, guerra tecnológica o guerra real”, dijo Victor Gao, del Centro para China y la Globalización, un grupo de expertos de Pekín, al canal de televisión Al Arabiya.

Desacoplamiento de las economías

La desconexión de los mercados como resultado de una guerra comercial también puede eliminar un obstáculo al conflicto, ya que las economías estrechamente vinculadas pueden tener menos probabilidades de entrar en guerra debido al riesgo de daño que cualquiera de ellas enfrentaría.

Si el daño ya está hecho y las economías se han desacoplado, entonces hay menos riesgo adicional que considerar mediante una confrontación directa. Con amenazas de aranceles estadounidenses de hasta el 245 % , el riesgo para el comercio no es que se encarezca, sino que cese por completo.

Las restricciones comerciales también son un tema delicado para China, y los líderes del Partido Comunista han señalado durante mucho tiempo el “siglo de humillación” que sufrió China después de que Gran Bretaña y otras potencias imperialistas occidentales obligaran a abrir sus mercados para vender opio y otros productos en el siglo XIX.

Trump ahora acusa a China de restringir su mercado interno para los exportadores estadounidenses y otros países, así como de robo de propiedad intelectual, manipulación de divisas y subsidios para darle una ventaja económica injusta que le quita empleos a Estados Unidos y también la ayuda a financiar un aumento militar que desafía a Estados Unidos.

La memoria histórica de China es más larga que la de la mayoría. Desde que las potencias imperialistas europeas utilizaron cañoneras para abrir y repartirse los mercados chinos a lo largo del siglo XIX, los gobiernos chinos posteriores se han mostrado muy sensibles a cualquier política comercial occidental percibida como coercitiva dirigida contra ellos.

Si bien la creciente guerra arancelaria entre Estados Unidos y China no garantiza un conflicto militar, sí aumenta la probabilidad de que ocurra.

Con información de Newsweek Internacional
Tags: arancelesChinaDonald TrumpEEUUguerraguerra comercial
Previous Post

Estos son los deseos funerarios del Papa Francisco según su testamento; el funeral será el sábado 26 de abril

Next Post

Maduro pide a Bukele liberar a deportados “secuestrados” y denuncia “desaparición forzosa”

Next Post
El gobernante de Venezuela, Nicolás Maduro, y el presidente de El Salvador, Nayib Bukele.

Maduro pide a Bukele liberar a deportados "secuestrados" y denuncia "desaparición forzosa"

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • El primer parque temático de Pokémon abrirá en Japón en 2026
  • Arqueólogos descubren en Perú un mural prehispánico de más de 3.000 años
  • Ucrania y Rusia inician su tercera ronda de negociaciones en Estambul
  • Los dedos pegajosos del gecko inspiran un mejor tratamiento contra el cáncer
  • Las principales empresas exportadoras de 2024 reciben reconocimiento

Comentarios recientes

  1. D en “Somos una nación soberana”: presidente Bukele increpa a congresista de EEUU por opinar sobre pintura de San Oscar Romero
Newsweek El Salvador

Newsweek El Salvador© 2024

Secciones

  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro Mundo
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • In-Focus
  • Negocios

Síguenos

No Result
View All Result
  • Inicio

Newsweek El Salvador© 2024