Desde que en marzo de 2024 el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, solicitó al Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) le permitiera el uso de la energía nuclear, este país centroamericano ha dado pasos importantes para hacer realidad sus planes.
De hecho, el OIEA dijo el viernes que a medida que El Salvador avanza con sus aspiraciones, dicho organismo perteneciente al sistema de las Naciones Unidas “está listo para apoyarlo”.
Rafael MarianoGrossi es el director general del organismo con sede en Viena (Austria) e informó a través de sus redes sociales que participó en una reunión de alto nivel “para enfatizar la necesidad de proteger la tecnología nuclear en cada etapa, asegurando que el país pueda aprovechar plenamente sus beneficios”.
Daniel Álvarez dirige la estatal Dirección de Energía, Hidrocarburos y Minas de El Salvador, que es el ente encargado de impulsar los proyectos relacionados con el tema y respondió que para este país “la seguridad nuclear es un pilar fundamental de nuestro Programa de Energía Nuclear en El Salvador”.
Otro apoyo fundamental lo aportó Estados Unidos, país que suscribió con El Salvador un acuerdo de cooperación sobre energía nuclear civil durante la visita del secretario de Estado Marco Rubio.
El acuerdo para la Cooperación Nuclear Civil Estratégica (NCMOU) servirá para “promover la cooperación nuclear pacífica”, indicó el Departamento de Estado de Estados Unidos en un comunicado.
El documento fue suscrito a principios de febrero por Rubio y la canciller salvadoreña, Alexandra Hill.
Apoyo argentino
Los gobiernos de El Salvador y Argentina firmaron dos acuerdos para cooperar en “usos de energía nuclear” de forma pacífica durante una visita oficial que la vicecanciller salvadoreña, Adriana Mira, realizó a Buenos Aires en el mes de julio.
La ministra de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina, Diana Mondino, fue la encargada de representar al gobierno del presidente Javier Milei en la suscripción de estos acuerdos.
Se informó que el instrumento permitirá desarrollar y fortalecer el apoyo económico, científico y técnico en esta materia para su uso pacífico, desarrollo, construcción, operación y mantenimiento de centrales nucleares, y medicina nuclear.
Primer reactor nuclear en 2030
Como primer paso, antes de llegar al proceso de generación, el director Energía, Hidrocarburos y Minas anunció que el gobierno se ha puesto como meta capacitar a 400 personas y tener el primer reactor de investigación en 2030.
“No solamente es el hacer plantas de generación eléctrica, también necesitamos plantas de investigación y desarrollo, ¿por qué? Porque nosotros tenemos que mantener a nuestro personal capacitado”, dijo Álvarez el 21 de octubre.
A su juicio, siete años es un plazo suficiente para poder capacitar y contar con un reactor de investigación.
“Puede ser que lo podamos hacer en paralelo, puede ser que no, por eso es el plazo de siete años”, aclaró.
En el mes de julio, representantes del gobierno de El Salvador participaron en la 68° Conferencia General de la Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA por sus siglas en inglés), para presentar sus planes de incorporar la energía nuclear a la matriz energética de este país.
Los delegados de otros 170 países miembros del organismo conocieron la versión del equipo salvadoreño. “Estamos diversificando nuestra matriz energética para depender menos de los recursos externos, cuidar el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de todos los salvadoreños”, dijo el director Energía, Hidrocarburos y Minas.
Durante su exposición anunció que El Salvador aprobó en julio de este año una Ley de Creación del Organismo para la Implementación del Programa de Energía Nuclear en El Salvador (OIPEN).
Se trata del organismo local se encargará de “formular, dirigir y ejecutar los planes y políticas para implementar la energía nuclear, como fuente de generación”.
En octubre pasado, el Congreso salvadoreño aprobó la ley para para impulsar la energía atómica como parte de la matriz energética de este país.
Voceros del gobierno dijeron que “estamos avanzando en nuestra estrategia energética, centrados en la sostenibilidad y el desarrollo a través de la implementación de tecnologías innovadoras”.