Un total de 26 sectores productivos conforman el llamado Consejo Industrial de El Salvador, que este jueves presentó de manera oficial su “Plan de Desarrollo Industrial 2025-2029” con miras a atraer $1,000 millones de inversión.
El documento establece 12 objetivos y más de 60 acciones estratégicas que se convierten en la hoja de ruta a seguir para transformar la matriz productiva de El Salvador. Esto se lograría mediante mejoras a la competitividad, atracción de inversiones y generación de empleos.
Entre sus metas se destacan incrementar el producto interno bruto (PIB) industrial en un 1% anual y en $1,000 millones las inversiones locales y extranjeras, con énfasis en sectores industriales.
Los industriales hablan de un trabajo de cinco años con una “visión clara” de colocar a El Salvador como un polo industrial regional que sea capaz de generar inversión local y extranjera, así como empleo de calidad, aumentar las exportaciones y reducir las desigualdades económicas.
“El Salvador crece desde hace varios años a una tasa de 2.6% porque precisamente el sector real, la agricultura e industria han venido bajando. En servicios ha crecido muy bien, pero el que puede hacer la diferencia es la industria”. dijo el coordinador del Consejo Industrial y presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Jorge Arriaza.
La propuesta fue presentada durante el evento denominado Cumbre de la Industria ASI y estos su su objetivos:
– 200 nuevas empresas industriales con capacidad de exportación a Estados Unidos y Centroamérica
– 20,000 empleos altamente calificados
– $300 millones de inversiones en bienes de capital
– $700 millones de inversiones extranjera
– $1,000 millones en cartera crediticia
– 8 % crecimiento de las exportaciones anualmente
-1 % crecimiento del PIB industrial
1 % crecimiento del Índice de Producción Industrial (IPI)
Nuevas áreas industriales en el oriente del país
El plan de los industriales propone crear nuevas zonas francas en el oriente del país, enfocadas en la elaboración de alimentos, bebidas y productos plásticos, así como generación de energía eléctrica.
Ellos se enfocan especialmente en departamentos como San Miguel, Usulután y La Unión, teniendo en cuenta las obras gubernamentales como el Aeropuerto del Pacífico, el Puerto de La Unión, el canal seco hacia Puerto Cortés y la modernización del puesto fronterizo El Amatillo.
En la actualidad, las zonas industriales de El Salvador se concentran en el centro del país: el boulevard del Ejercito, Plan de la Laguna, Valle de San Andrés, San Juan Opico, Nejapa, Apopa, carretera al Puerto de La Libertad y autopista a Comalapa.
“El sector de alimentos y bebidas puede tener un desarrollo muy fuerte en oriente porque es una zona agrícola, estamos cerca de Honduras y Nicaragua, que también pueden ser aliados en el crecimiento de los dos sectores”, sostuvo Arriaza.
Asimismo, consideró que hay potencial para zonas de elaboración de plásticos y generación de energía.
Para alcanzar este objetivo también propone la creación de un Centro de Formación Técnica Industrial, en alianza con el Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF) y la empresa privada.
Entre 2025 y 2029 el Consejo proyecta la creación de 200 nuevas empresas industriales dirigidas a los mercados de Estados Unidos y la Región Centroamericana. Asimismo, la generación de 20,000 nuevos puestos de trabajo.
Encuentro con Bukele
Los dirigentes del Consejo Industrial se reunieron a finales de abril con el presidente Nayib Bukele en casa presidencial, quien se comprometió a respaldar la “reindustrialización” del país, informaron en esa fecha los empresarios.
Expusieron al gobernante las necesidades e iniciativas claves para impulsar el crecimiento y consideraron que la reunión “marca el inicio de una colaboración estratégica para construir un ecosistema industrial más robusto, que impulse el crecimiento económico y genere oportunidades para todos los salvadoreños”.
“Nosotros vamos a hacer lo necesario para hacer crecer el país”, respondió Bukele a los asistentes.
El gobernante se comprometió a “respaldar un plan de reindustrialización del país”, revelaron los empresarios.