El gobierno del presidente Nayib Bukele propuso este viernes un aumento del 12 % al salario mínimo de los trabajadores de cuatro rubros productivos a partir de junio próximo.
La propuesta fue presentada ante el Consejo Nacional del Salario Mínimo e incluye a los sectores de maquila, industria, agrícola, y comercio y servicios, dijo el gobernante a través de sus redes sociales.
Este día, hemos enviado la siguiente propuesta al Consejo Nacional del Salario Mínimo 🇸🇻 pic.twitter.com/JjVcimFoQu
— Nayib Bukele (@nayibbukele) April 25, 2025
El Salvador y Panamá son las únicas dos naciones de Centroamérica que no han incrementado el salario mínimo en 2025, según reportes periodísticos regionales.
Los países de la zona ajustaron por encima de un dos por ciento el jornal mínimo en 2025, a excepción de El Salvador y Panamá.
Organizaciones civiles salvadoreñas ha criticado la demora en ajustar el salario mínimo desde agosto de 2021, a pesar de que el Código de Trabajo establece que se debe revisar cada tres años a partir del costo de la vida.
En El Salvador, el salario mínimo para el sector de comercio, servicios, industria, ingenios azucareros y otras actividades industriales es de 365 dólares desde hace casi cuatro años, pero sectores menos favorecidos como el de beneficio de café recibe un promedio de 272.66 dólares.
El Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) en El Salvador es una entidad tripartita que depende del gobierno a través del Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Su objetivo es fijar periódicamente los salarios mínimos, buscando un equilibrio entre el costo de vida de los trabajadores y la capacidad de las empresas.
Cuenta con representación de empleadores, trabajadores y gobierno. Esta instancia es convocada por el Ministerio de Trabajo, pero informes oficiales confirmaron a finales de 2024 que en agosto pasado el organismo cumplió dos años sin reunirse.
Otras entidades no gubernamentales también han hecho propuestas sobre aumentos a la tabla de salarios que no han sido discutidas.
El Centro para la Defensoría del Consumidor (DCD) propuso en diciembre de 2023 un ajuste de un 25 % después de que, según un análisis de la institución, el costo de la vida para una familia salvadoreña pasó de $706 en 2019 a $920 en 2023.