LIVE

Científicos vinculan lo inesperado de la rutina con el riesgo de tener migrañas

Publicado el 13 de noviembre, 2025
Científicos vinculan lo inesperado de la rutina con el riesgo de tener migrañas
Las cefaleas son una de las afecciones más frecuentes del sistema nervioso. (Getty Images)

LA ALIMENTACIÓN, EL ESTRÉS, EL SUEÑO Y EL CLIMA no son los únicos factores que influyen en la aparición de migrañas; la estabilidad en la rutina diaria también podría desempeñar un papel relevante.

Un grupo de investigadores de Harvard y del Hospital General de Massachusetts, Estados Unidos, desarrolló una “puntuación de sorpresa total” para evaluar cuán inesperadas resultaban las experiencias cotidianas de los participantes. Descubrieron que esa puntuación se relacionaba con el riesgo de sufrir un episodio de migraña.

El estudio, realizado con 109 adultos —en su mayoría mujeres—, mostró que quienes presentaban niveles más altos de sorpresa tenían una probabilidad significativamente mayor de padecer migraña en las siguientes 12 o 24 horas, según el artículo publicado por el equipo.

Las cefaleas son una de las afecciones más frecuentes del sistema nervioso. En 2021, la migraña fue la tercera enfermedad neurológica que más morbilidad ocasionó, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“El hallazgo coincide con lo que muchos de nosotros imaginamos sobre las migrañas, que suelen representar una hipersensibilidad frente a los cambios en los estímulos”, explicó el doctor Noah Rosen, director del Centro de Cefaleas de Northwell Health, quien no participó en la investigación.

Los estímulos que provocan migrañas pueden ser internos —como las variaciones hormonales durante la menstruación y la menopausia— o externos, por ejemplo, la deshidratación o las alteraciones en el clima. En esencia, las migrañas surgen cuando el cuerpo pierde su equilibrio interno.

“Nuestro organismo regula su funcionamiento a través de factores como la alimentación, la hidratación, el descanso y el control del estrés. Este estudio vuelve a mostrar que las alteraciones en esos aspectos pueden actuar como desencadenantes o causas directas de un episodio”, señaló Rosen.

“EL CUERPO BUSCA MANTENER LA HOMEOSTASIS”

El especialista explicó que el término “sorpresa” describe aquello que se sale de lo habitual, lo que interrumpe la rutina. “Existen ejemplos extremos, como el trastorno de estrés postraumático, que se define por haber atravesado experiencias que superan lo cotidiano. En una versión menos intensa, la migraña podría reflejar algo similar: situaciones inesperadas que rompen el curso normal del comportamiento”, añadió.

Los autores del estudio destacaron que su método de puntuación de sorpresa ofrece una métrica dinámica y personalizada capaz de estimar el riesgo de migraña a corto plazo. Consideran que este enfoque, centrado en la persona, ayuda a comprender mejor los desencadenantes del trastorno, al tener en cuenta la naturaleza cambiante y sensible al contexto de la vida diaria, más allá de las tradicionales listas de posibles causas.

Proponen incorporar este sistema a las herramientas de predicción existentes, con el fin de brindar estrategias más personalizadas y eficaces para gestionar el riesgo de cefaleas. “El cuerpo busca mantener la homeostasis, es decir, el equilibrio adecuado de alimento, sueño e hidratación. En ese sentido, una migraña puede funcionar como una señal de alarma cuando ese balance se rompe”, explicó Rosen.

“Solo 70 por ciento de las personas logra identificar los factores que les provocan migrañas, quizá porque no siempre los tienen o no los perciben. Observar los cambios en la actividad cotidiana puede ofrecer pistas sobre la causa de esos episodios”, añadió.

Entre los posibles desencadenantes se incluyen variaciones en las actividades diarias o situaciones que exigen respuestas distintas a las habituales: recibir una noticia inesperada, sostener una discusión o enfrentar cambios en la rutina laboral, escolar o familiar.

Rosen concluyó que “no siempre resulta posible evitar estos episodios, pero mantener una actitud flexible, consciente y reflexiva puede ayudar a prevenirlos o, al menos, a controlarlos mejor”. N

(Con información de Newsweek Internacional)

NW Noticias te recomienda también estas notas: 

Compartir en:
Síguenos
© 2025 Newsweek en Español