

En Durango, decenas de micro y pequeñas empresas indígenas operan en condiciones de desigualdad: muchas no acceden a programas de financiamiento, capacitación o créditos estatales debido a barreras culturales, lingüísticas y de formalización, así lo señaló el diputado Bernabé Aguilar Carrillo quien propuso reformar la Ley de Fomento Económico del Estado para reconocer legalmente a las Mipymes indígenas y garantizar su inclusión en las políticas de desarrollo.
De esta manera, planteó que esta iniciativa busca reconocer, proteger y fortalecer el emprendimiento indígena, impulsando políticas públicas diferenciadas que consideren las realidades culturales y territoriales de los pueblos originarios.
“Hagamos de esta reforma una oportunidad para construir un Durango más justo, equitativo y próspero, donde la economía no sea un privilegio, sino una herramienta de bienestar compartido”, expresó.
El planteamiento incluye tres acciones clave: definir en la ley a las Mipymes indígenas, crear fondos estatales de apoyo con créditos preferenciales y microcréditos solidarios, e implementar programas de capacitación empresarial en lenguas indígenas, enfocados en administración, comercialización e innovación.
Aguilar Carrillo señaló que más del 99.8% de las unidades económicas del país son Mipymes, muchas de ellas ubicadas en comunidades indígenas, donde enfrentan obstáculos estructurales como la falta de acceso al crédito y la exclusión de cadenas de valor.
Finalmente, indicó que la propuesta se alinea con los principios de la Cuarta Transformación, al colocar a los pueblos indígenas en el centro del desarrollo económico y reconocer su papel fundamental en la identidad y prosperidad de Durango.
Newsweek te recomienda continuar leyendo: Lanzan convocatoria “No se habla del cuerpo de otros” para prevenir bullying y trastornos alimentarios