• Inicio
Newsweek El Salvador
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro Mundo
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • In-Focus
  • Negocios
No Result
View All Result
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro Mundo
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • In-Focus
  • Negocios
No Result
View All Result
Newsweek El Salvador
No Result
View All Result

Escasez de arroz, café y aceite: la grave crisis que sacude a Cuba

Cuba enfrenta su peor crisis desde 1990, caracterizada por la falta de medicamentos, combustibles y apagones frecuentes. Washington permite desde 2000 la exportación de alimentos a la isla, pero el país latinoamericano debe pagar por adelantado y al contando.

Enrique González by Enrique González
22 septiembre, 2024
in Horizontes
0
Escasez de arroz, café y aceite: la grave crisis que sacude a Cuba

Los cubanos hacen fila en una panadería de La Habana, el 17 de septiembre. (AFP)

Hay que decir la verdad, como dura que sea: esto está mal”, dice la cubana Linorka Montenegro, al salir de una bodega distribuidora de alimentos subsidiados en una bulliciosa calle de la Habana Vieja. La profunda crisis que enfrenta Cuba asfixia la capacidad del gobierno para abastecer los alimentos subvencionados que la población recibe desde hace seis décadas. Ahora el pan es más pequeño, el arroz llega a cuentagotas, y productos como el aceite y el café brillan por su ausencia.

La semana pasada, un barco esperaba sin poder bajar su valiosa carga de trigo en el puerto de La Habana por falta de “financiamiento” para saldar la mercancía, reveló a la televisión estatal el ministerio de Industria Alimentaria. La isla necesita 3,000 toneladas mensuales de trigo para mantener la producción del pan racionado, pero en julio y agosto solo pudo adquirir 1,000 toneladas y en septiembre contaba con 600, según la dependencia.

Como resultado, esta cartera anunció que reduciría de manera temporal el tamaño del sartén subsidiado de 80 a 60 gramos. Rosalía Terrero, una mujer de 57 años que trabaja en una de estas bodegas lo vive en carne propia: “A mí me tocan siete panes al día, uno por cada integrante de la familia. Mis nietos prácticamente se los comen todos”, comenta resignada al salir de un expendio en Centro Habana.

Lamenta que las personas de la tercera edad sean las que más lo sufren con pensiones muy bajas “porque les dan uno solo, es muy chiquito, no les llena” el estómago, señala.

CRISIS EN CUBA: BARCOS LLENOS DE ARROZ Y SAL DETENIDOS EN PUERTOS

La situación no mejora para otros productos esenciales. Barcos llenos de arroz y sal también se encontraron a principios de septiembre detenidos en los puertos de La Habana y Santiago de Cuba esperando el pago.

La ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz, advirtió entonces que este mes no habría, “como no hubo en agosto, aceite ni café”. En tanto, Linorka Montenegro, de 55 años, con cuatro hijos y cinco nietos, acude a recoger lo poco que ha llegado. Recibió cinco libras de arroz y dos de azúcar, solo una parte de la ración mensual que le toca a través de la libreta de abastecimiento, con la que cada cubano accede a una canasta reducida de productos subsidiados.

Cuba atraviesa su peor crisis desde la década de 1990, marcada por la escasez además de medicamentos y combustibles, junto con apagones constantes. Todo esto, en medio de una inflación disparada, depreciación de la moneda, una fuerte caída de la producción agrícola y mayor desigualdad social.

La población ahora está obligada a pagar precios mucho más altos para obtener estos alimentos en tiendas privadas, autorizadas apenas hace tres años, o en establecimientos estatales que solo aceptan moneda extranjera, mientras el salario promedio es de 5,000 pesos, equivalente a unos 42 dólares. El canciller Bruno Rodríguez atribuyó esta situación en gran medida al embargo estadounidense vigente desde 1962 y lo contabilizó en pérdidas en un año por más de 5,000 millones de dólares para su país.

“El bloqueo se evidencia como nunca antes en carencias que enfrenta la población”, dijo la semana pasada Rodríguez, admitiendo también las dificultades del gobierno.

“Es verdad que los últimos meses no hemos cumplido puntualmente la distribución de alimentos”, comentó el jefe de la diplomacia, que ubicó el costo anual de esta comida subsidiada en aproximadamente 1,600 millones de dólares, “equivalente a cuatro meses de bloqueo”, señaló .

WASHINGTON PERMITE DESDE 2000 LA EXPORTACIÓN DE ALIMENTOS A LA ISLA

Emilio Cedeño, un zapatero jubilado de 88 años, es otro de los que sufre la crisis. “Los americanos no dejan entrar nada aquí (…) y nosotros somos los que pagamos las consecuencias”, se queja tras conseguir su pan diario y de su familia.

Washington permite desde 2000 la exportación de alimentos a la isla, pero Cuba debe pagar por adelantado y al contando, condiciones que cumple con dificultad.

Esta depresión se desató con el endurecimiento del embargo durante la administración de Donald Trump (2017-2021), una política que su sucesor Joe Biden mantuvo en gran parte, pero también es resultado de las debilidades estructurales de la economía planificada de la isla.

El canciller reconoce equivocaciones del gobierno, pero considera que “esos errores son involuntarios” y “duelen”, mientras el embargo de Washington “es deliberado” y “un plan” que provoca “dolor y daño humanitario”, señala.

Ante estas penurias “el cubano se mantiene bravo desde que se levanta hasta que se acuesta” porque hay quienes se van a la cama “sin comer nada, con agua con azúcar si la tienen”, sostiene Rosalía Terrero, antes de volver a la bodega casi vacía donde trabaja. 

Con información de AFP
Tags: alimentoscrisisCubadesabastecimientoescasez
Previous Post

EE.UU. insta a sus ciudadanos a abandonar el Líbano mientras existan opciones comerciales

Next Post

¿Cómo sería ‘Friends’ si estuviera ambientada en 2024?

Next Post
¿Cómo sería ‘Friends’ si estuviera ambientada en 2024?

¿Cómo sería 'Friends' si estuviera ambientada en 2024?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Perú festeja la elección de León XIV, el papa que consideran propio
  • El brote de sarampión en EEUU supera los 1.000 casos confirmados
  • La ofensiva migratoria de Trump preocupa a los empleadores estadounidenses
  • La justicia de EEUU continúa presionando en el caso de las deportaciones hacia El Salvador
  • Científicos logran que el plomo se transforme en oro

Comentarios recientes

  1. D en “Somos una nación soberana”: presidente Bukele increpa a congresista de EEUU por opinar sobre pintura de San Oscar Romero
Newsweek El Salvador

Newsweek El Salvador© 2024

Secciones

  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro Mundo
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • In-Focus
  • Negocios

Síguenos

No Result
View All Result
  • Inicio

Newsweek El Salvador© 2024