Un juez federal bloqueó este miércoles la prohibición de asilo del presidente Donald Trump en la frontera entre Estados Unidos y México, diciendo que Trump excedió su autoridad, pero la Casa Blanca lanzó un duro ataque contra el fallo.
Stephen Miller, subdirector de gabinete de la Casa Blanca para políticas y asesor de seguridad nacional, lanzó un duro ataque contra el fallo de un juez federal el miércoles que determinó que la suspensión del acceso al asilo en la frontera suroeste por parte del presidente Donald Trump era ilegal.
“Para intentar eludir el fallo de la Corte Suprema sobre los mandatos judiciales a nivel nacional, un juez marxista ha declarado que todos los potenciales FUTUROS extranjeros ilegales en suelo extranjero (por ejemplo, una gran porción del planeta Tierra) son parte de una “clase” global protegida con derecho a admisión en los Estados Unidos”, escribió Miller en X, anteriormente Twitter.
El juez federal de distrito Randolph Moss suspendió el fallo durante dos semanas para darle tiempo al gobierno de apelar.
El fallo de un juez de un tribunal de distrito federal llega después de que la Corte Suprema de Estados Unidos dictaminara la semana pasada que los tribunales inferiores no podían emitir órdenes judiciales a nivel nacional sobre acciones presidenciales.
Miller ha sido claro en cuanto a que no cree que los jueces de tribunales inferiores deban dictar la política de la Casa Blanca, y se unió al presidente al llamarlos activistas y marxistas en momentos en que sus fallos han buscado bloquear políticas, incluso sobre inmigración, en todo el país.
Trump consideró el fallo de la Corte Suprema de la semana pasada como una gran victoria , que podría abrir vías para implementar muchas de sus políticas introducidas en la primera semana de su segundo mandato y que se han visto retrasadas por impugnaciones legales.
¿Qué es la prohibición de asilo de Donald Trump?
El fallo del miércoles en el Distrito de Columbia se aplica a la prohibición de asilo impuesta por Trump desde el primer día , que efectivamente cerró una vía de entrada a Estados Unidos para quienes buscaban dicho estatus.
La proclamación, titulada “Garantizar la protección de los estados contra la invasión”, utilizó fallos de la Corte Suprema que establecían que era tarea del poder ejecutivo defender la soberanía del país, no la del Congreso.
Trump dijo que estaba cortando las solicitudes de asilo en la frontera entre Estados Unidos y México debido a “riesgos para la seguridad pública y la seguridad nacional” hasta nuevo aviso.
¿A quién afectó la prohibición de asilo?

La prohibición afectó inmediatamente a quienes buscaban ingresar a Estados Unidos por la frontera suroeste, y la aplicación CBP One de la era Biden, que se había utilizado para concertar citas, fue descontinuada.
Se les indicó a los agentes que procesaran solo a quienes ya contaban con visa o estatus legal, y se aplicó la política de “Permanecer en México” para mantener alejados a los inmigrantes. Grupos de defensa de los inmigrantes demandaron la prohibición, argumentando que pondría en peligro a quienes buscaban asilo.
Los arrestos a lo largo de la frontera suroeste ya habían disminuido drásticamente cuando los funcionarios mexicanos aumentaron la seguridad dentro de sus propias fronteras en diciembre de 2023 y nuevamente cuando el presidente Joe Biden introdujo severas restricciones al asilo en junio de 2024.
Trump y sus aliados afirman que el sistema de asilo ha sido objeto de abuso. Argumentan que atrae a personas que saben que tomará años resolver sus solicitudes en los tribunales de inmigración, que están atrasados, durante los cuales pueden trabajar y vivir en Estados Unidos.
Pero quienes apoyan la medida argumentan que el derecho a solicitar asilo está garantizado por la legislación estadounidense y los compromisos internacionales, incluso para quienes cruzan la frontera ilegalmente. Afirman que el asilo es una protección vital para quienes huyen de la persecución, una protección garantizada por el Congreso que ni siquiera el presidente tiene la autoridad para ignorar.
Las personas que solicitan asilo deben demostrar temor a ser perseguidas por motivos bastante específicos de raza, religión, nacionalidad o pertenencia a un grupo social o político particular.
La prohibición probablemente también tuvo un gran efecto en los cruces fronterizos ilegales, cuyos números se desplomaron a partir de febrero.
¿Quién es el juez Randolph Moss?
El juez Randolph Moss, de 64 años, fue designado para el Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Distrito de Columbia por el presidente Barack Obama en 2014.
Graduado de la Facultad de Derecho de Yale, trabajó como asistente legal para el juez Pierre N. Leval del Distrito Sur de Nueva York y luego para el juez John Paul Stevens en la Corte Suprema de Estados Unidos antes de trabajar en una firma de abogados privada.
En 1996, Moss se unió al Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ), donde se desempeñó como fiscal general adjunto, fiscal general adjunto interino y luego fiscal general adjunto hasta 2001.
Luego volvió a trabajar en forma privada hasta que Obama lo nombró juez.
¿Cuándo bloqueó la prohibición de asilo?
Después de escuchar argumentos en abril, Moss falló sobre la prohibición de asilo de Trump el miércoles 2 de julio.
Moss dijo que su orden que bloquea la política de Trump entrará en vigor el 16 de julio, lo que le da a la administración Trump tiempo para apelar.
Moss escribió que ni la Constitución ni la ley de inmigración le otorgan al presidente “un régimen extra-estatutario y extra-regulatorio para repatriar o expulsar a individuos de los Estados Unidos, sin la oportunidad de solicitar asilo” u otras protecciones humanitarias.
Moss reconoció que el gobierno enfrenta enormes desafíos en la frontera sur y una abrumadora acumulación de solicitudes de asilo. Sin embargo, en su fallo de 128 páginas, afirmó repetidamente que el presidente no tiene derecho a prohibir el asilo.
¿Qué es la Ley de Inmigración y Nacionalidad?
La Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) es una de las principales piezas legislativas que rigen el sistema de inmigración de EE. UU., incluida su aplicación.
Promulgada en 1952, ha sido modificada varias veces a lo largo de las décadas, siendo la última actualización importante a principios de la década de 1990.
Las versiones
El juez Randolph Moss, en su fallo: “El Presidente no puede adoptar un sistema de inmigración alternativo que sustituya los estatutos que el Congreso ha promulgado”.
Keren Zwick, directora de litigios del Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes, en un comunicado de prensa: “Estamos agradecidos de que los tribunales federales sigan estando de acuerdo con nosotros en que el derecho a solicitar asilo es una protección fundamental proporcionada por el Congreso y arraigada en la ley estadounidense durante décadas.
Ningún presidente tiene la autoridad para bloquear unilateralmente a las personas que llegan a nuestra frontera en busca de seguridad. Los tribunales nos han dado la razón repetidamente en este asunto, y seguiremos luchando contra las políticas crueles, bajo cualquier administración, que perjudican a las personas y familias que huyen de la persecución.
Se espera que la administración Trump apele.