La economía de El Salvador creció un 2.32% en el primer trimestre de 2025, informó el Banco Central de Reserva (BCR); mientras que las proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) lo ubican como el de menor crecimiento con respecto a los demás países de la región.
La industria de la construcción se colocó como el sector de mayor crecimiento de la economía salvadoreña en el primer trimestre del año, según el reporte del BCR, y afirma que de las 19 actividades que son parte del PIB, siete mostraron contracciones y 11 crecimientos.

El sector construcción se posicionó por delante del resto con un crecimiento del 17.31 %. Las actividades financieras y de seguros crecieron un 7.20 %; transporte y almacenamiento aumentaron un 6.17%, detalló la entidad financiera.
La inversión extranjera directa (IED) neta que recibió el país en este primer periodo del año experimentó un crecimiento interanual de un 64.8 %, según el reporte que lo ubica como el más alto registrado desde el primer trimestre de 2018, hace siete años, cuando se canalizaron $388.18 millones.
Las proyecciones
Según el Balance preliminar de las economías de Centroamérica y la República Dominicana en 2024 y perspectivas para 2025, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), El Salvador será el único país del istmo cuya economía crecerá por debajo del 3%.
El organismo advierte de un contexto global adverso que afectará todos los indicadores económicos de la región y a nivel mundial.
“Las perspectivas del comercio mundial no son favorables para 2025, debido a que se estima una desaceleración del crecimiento global, aunado a que persiste la incertidumbre provocada por las tensiones geopolíticas internacionales y por la puesta en marcha de políticas comerciales proteccionistas”, señala el informe.
A mediados de diciembre pasado, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) había actualizado las proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de El Salvador para 2024-2025 y las redujo en medio punto, en comparación con las estimaciones publicadas hacía cuatro meses.
El organismo había fijado en agosto el crecimiento económico de este país centroamericano en un 3.5 %, pero en su publicación de fin de año lo redujo al 3%.
En abril de 2025, El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) redujeron las proyecciones de crecimiento para la economía de El Salvador para este 2025 en medio de la guerra comercial desatada por el presidente estadounidense Donald Trump y en el marco del ajuste fiscal acordado con ese organismo por $1,400 millones.
El BM rebajó este miércoles la proyección para este país a un 2.2 % , que es inferior al 2.9 % que previó en octubre de 2024 y que reafirmó en la actualización de los escenarios económicos realizada en enero de 2025.
El FMI, por su parte, proyectó una reducción en el crecimiento de la economía de El Salvador de un 3 % a un 2.4 % para este año.
El economista salvadoreño, Otto Rodríguez, citado por La Prensa Gráfica, afirmó que el aumento trimestral de 2.32% implica que la economía sigue con dificultades de crecimiento.
“Ahora inmerso casi sólo por las remesas (consumo) y construcción, ya que los otros motores de la demanda como el consumo público y las exportaciones se han contraído 7.5% y 3.3%, respectivamente”, dijo.