• Inicio
Newsweek El Salvador
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro Mundo
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • In-Focus
  • Negocios
No Result
View All Result
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro Mundo
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • In-Focus
  • Negocios
No Result
View All Result
Newsweek El Salvador
No Result
View All Result

La activación de fallas geológicas provoca más de 850 temblores en un mes al este de El Salvador

Otra racha de sismos se produjo entre los meses de diciembre y enero en la zona oriental de El Salvador, provocando al menos 1,285 temblores desde la noche del 8 de diciembre, cuando un temblor de magnitud 5,8 sacudió la localidad de Conchagua sin dejar víctimas.

Enrique González by Enrique González
4 marzo, 2025
in Nacional
0
Mas de 400 sismos y cerca de 200 casas dañadas en la zona oriente de El Salvador

Al menos diez viviendas destruidas y 180 más con daños dejó otra intensa racha de sismos ocurrida entre diciembre y enero pasado en el departamento de La Union. Foto Alcaldía / Archivo

La activación de las fallas geológicas ha provocado, por segunda vez en tres meses, una extraordinaria actividad sísmica que ha azotado con más de 850 temblores al distrito de Conchagua, ubicado a 207 kilómetros al este de San Salvador, informaron las autoridades.

El ministerio de Medio Ambiente informó que en el periodo de un mes (del 5 de febrero hasta las 04:00 a.m. (hora local) de este 04 de marzo de 2025) han ocurrido 857 sismos en la zona de Conchagua, de los cuales 30 han sido sentidos por la población.

Imagen

El sismo de mayor magnitud se registró a las 05:32 p. m. del 08 de febrero, con una magnitud de 4.0 en la escala de Richter, a una profundidad de 10.0 kilómetros, y una intensidad de IV en la escala Mercalli Modificada.

Otra racha de sismos se produjo entre los meses de diciembre y enero en la misma zona del oriente de El Salvador, provocando al menos 1,285 temblores desde la noche del 8 de diciembre, cuando un temblor de magnitud 5,8 sacudió la localidad sin dejar víctimas.

La Dirección de Protección Civil dijo que en diciembre al menos 80 viviendas resultaron destruidas a consecuencia de los temblores, y 109 reportaron daños leves.

“Han sido 27 en La Unión, 23 en Conchagua 18 en El Carmen y tres en San Alejo, y 9 viviendas que definitivamente fueron destruidas, no hay forma que de poder decir que con una leve reparación, no, definitivamente fueron destruidas y no pueden seguir habitando, cinco en El Carmen, dos en Conchagua, una en San Alejo y una en La Unión”, sostuvo Luis Amaya, director de la institución, el 15 de diciembre en la entrevista en el canal 10.

En su Informe Especial No.27 de este lunes, las autoridades de Medio Ambiente dijeron que “por las características de las señales registradas, el origen de esta actividad sísmica es atribuido a la activación de fallas geológicas en la zona”.

Advirtieron que no se descarta la ocurrencia de sismos de igual o mayor magnitud a los registrados hasta ahora.

Medio Ambiente aseguró que dará seguimiento al fenómeno para informar a la población sobre su evolución.

Recomendó a la población atender las indicaciones emitidas por las autoridades de Protección Civil y no prestar atención a informaciones no oficiales acerca de esta situación.

A mediados de septiembre pasado, las autoridades registraron 74 temblores con epicentros en la costa del occidental departamento de Sonsonate, a unos 94 kilómetros de la capital San Salvador.

El “Valle de las Hamacas”

El Salvador está ubicado en una región con un alto índice de actividad sísmica provocado por una serie de factores que con frecuencia se combinan.

El primero es su cadena volcánica que forma parte del llamado cinturón de fuego del Pacífico y corre a lo largo del territorio.

El segundo factor es un sistema de fallas geológicas dentro del territorio salvadoreño y, tercero: el llamado proceso de subducción entre las placas de tectónicas de los cocos y del Caribe, cuyo movimiento relativo original sismo cercanos en las costas salvadoreñas.

Los frecuentes enjambres sísmicos mantienen atentas a las autoridades del área de sismología. Foto MARN

Por todas estas razones se le otorgó el título de “Valle de las Hamacas” desde la época precolombina y provocó que la capital San Salvador se trasladara hacia otros lugares cercanos como Santa Tecla, Antiguo Cuscatlán, Nuevo Cuscatlán y la Bermuda, en Suchitoto.

El territorio nacional ha sufrido tres grandes terremotos en los últimos 40 años, incluidos en la listas de los más devastadores de la región.

Tags: enjambre sísmicoministerio de medio ambienteProtección civilsismos
Previous Post

Un “líder de alto rango” de la pandilla MS-13 fue capturado por el FBI y agentes de inmigración

Next Post

Se revelan los secretos de los supercontinentes enterrados de la Tierra

Next Post
Se revelan los secretos de los supercontinentes enterrados de la Tierra

Se revelan los secretos de los supercontinentes enterrados de la Tierra

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Gobierno revela formas de operar de una nueva pandilla: “La Raza” y sus acciones para combatirla
  • “Nneo Nejapa”, el parque logístico con mayor innovación de El Salvador inaugurado por Grupo Ternova
  • Hallan 20 cadáveres en una carretera del estado mexicano de Sinaloa
  • Honduras bajo alerta sanitaria por sarampión, anuncia que exigirá estar vacunado para entrar al país
  • Se reanudan las conversaciones comerciales entre Canadá y Estados Unidos tras la reversión del impuesto digital

Comentarios recientes

  1. D en “Somos una nación soberana”: presidente Bukele increpa a congresista de EEUU por opinar sobre pintura de San Oscar Romero
Newsweek El Salvador

Newsweek El Salvador© 2024

Secciones

  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro Mundo
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • In-Focus
  • Negocios

Síguenos

No Result
View All Result
  • Inicio

Newsweek El Salvador© 2024