El endurecimiento de las políticas migratorias adoptadas por la administración de Donald Trump ha provocado cambios notables, no solo en el flujo de migrantes que van desde El Salvador hacia EEUU, sino en el comportamiento de los connacionales que viven en aquel país.
Flujo de migrantes en la frontera
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, sigla en inglés) informó que los encuentros con migrantes salvadoreños en todo Estados Unidos se desplomaron a niveles de la pandemia durante enero de 2025.
Si se comparan estadísticamente, las cifras actualizadas al 31 de enero de la Patrulla Fronteriza muestran una baja de casi 40 % respecto a diciembre pasado y del 85 % respecto a las del mes de enero del año anterior.
La frontera sur de los Estados Unidos ha sido por décadas el escenario de la mayoría de detenciones de migrantes, pero las cifras van en franco descenso, En enero de 2025 solo se reportan 1,713 arrestos, tras los 2,970 salvadoreños que fueron aprehendidos en diciembre de 2024.
El CBP reporta que la disminución es generalizada para toda las nacionalidades relacionadas con la migración irregular hacia Estados Unidos.
El lunes publicó su actualización de enero, y sus líderes promocionaron una caída del 85 por ciento en los arrestos entre el 21 y el 31 de enero después de que el presidente Donald Trump asumiera el cargo .
Los cruces fronterizos a menudo disminuyen entre diciembre y enero, según muestran los datos de CBP desde 2017 hasta 2025, pero CBP dijo que la última caída también se debió a la implementación de las nuevas políticas fronterizas de Trump .

Las cifras indican que en todo el territorio de EEUU retuvieron 81,792 migrantes en enero de 2025, un 34 % menos que hace un mes, cuando había registrado 124,734; y un 66 % menos que en enero de 2024, cuando atraparon 242,530 migrantes. En la frontera sur, la disminución fue 35.9 % y de 65.1 %.
¿Se quedan en México o retornan?
Organizaciones como la Fundación Transparencia, Contraloría Social y Datos Abiertos (TRACODA) consideran que el número de personas que abandonan El Salvador se habría reducido pero, quienes viajan, se estarían quedando en territorio mexicano.
Luis V. Villaherrera, es analista de la fundación Tracoda, y considera que México se ha convertido en un “cuello de botella” porque los migrantes se quedan en ese país debido al endurecimiento de las medidas de seguridad. “Los números de las capturas de la migración mexicana son bastante altas, sería interesante hacer la comparación”, observó.
En febrero se conoció que grupos de migrantes están abandonando sus intentos de llegar a Estados Unidos y en cambio están regresando a casa en medio de las medidas de seguridad fronteriza más estrictas del presidente Donald Trump.
Dos grupos de más de dos docenas de migrantes regresaron después de ser detectados por las autoridades hondureñas, según el jefe de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos.
Según una publicación compartida por la Patrulla Fronteriza, al menos dos grupos de migrantes, compuestos por personas de Venezuela, Cuba, Honduras, Panamá y El Salvador, han sido vistos viajando hacia el sur después de revertir su rumbo en su viaje hacia el norte.
Los beneficiarios para renovar el TPS ¿temen reinscribirse?
El próximo 18 de marzo vence el plazo para que unos 234,000 salvadoreños en Estados Unidos amparados al Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) puedan reinscribirse y evitar el riesgo a una deportación.
Al parecer pocos han cumplido con el proceso hasta hoy, puesto que organizaciones como Alianza Americas están urgiendo a este grupo de centroamericanos a cumplir con el proceso y aprovechar la extensión del programa anunciado el pasado 25 de enero por el entonces secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas.
El vicepresidente de Alianza Americas y director ejecutiva de Carecen, Abel Núñez, pidió no esperar hasta el último día ya que es un proceso “riguroso que requiere tiempo”.
“…estamos recordando a la comunidad beneficiaria de TPS de El Salvador que aún no se han reinscrito que la renovación no es automática”, reza un comunicado de la organización, a la vez que advierte que “camarón que se duerma perderá el TPS”.
“Las personas salvadoreñas que pueden acogerse al TPS deben registrarse antes del 18 de marzo de 2025 para renovar su autorización para trabajar en EE.UU. y no exponerse a la deportación”, afirmó Helena Olea, vicedirectora de Alianza Americas.
El gobierno salvadoreño, a través de la Cancillería, también ha ofrecido soporte legal para la reinscripción a través de jornadas de asistencia en los consulados.
📣 El sábado 18 de enero, nuestra Red Consular en Estados Unidos apoyará a los compatriotas con el llenado del formulario para la reinscripción al TPS.
Conoce las representaciones que brindarán este servicio gratuito.
Recibe asesoría en:
☎️ 1-888-301-1130
📱 WhatsApp: 7070-1071 pic.twitter.com/aMhDaeKI1T— Cancillería de El Salvador 🇸🇻 (@cancilleriasv) January 17, 2025
Según los términos aprobados, quienes se reinscriban al nuevo periodo del TPS conservarán la protección desde el 10 de marzo de 2025 hasta el 9 de septiembre de 2026.
Sube el envío de remesas
Otro dato que podría estar revelando cambios importantes sobre la situación de los salvadoreños que ya viven en EEUU, es el flujo de remesas que envían a sus familiares al país.
El Banco Central de Reserva (BCR) informó que la cantidad de dinero que los connacionales en el exterior enviaron en enero pasado fue un 12.9% más alto que lo recibido en el mismo mes del año pasado.
La cantidad total recibida en enero de 2025vfue de $677.13 millones, lo que supera en en $77.28 millones la cantidad de dinero enviado hace un año, que fue de $599.85 millones, detalla el BCR.

Sobre el tema, el economista Otto Rodríguez, citado por un medio local, estima que “es bastante probable que esté relacionado con el riesgo de deportaciones de las diáspora que no tiene papeles”.
“Es probable que estén adelantando el envío de fondos, para no correr el riesgo de dejar sus ahorros en Estados Unidos en caso de deportación”, dijo el experto a La Prensa Gráfica.
Desde antes que Donald Trump asumiera la presidencia de Estados Unidos, el 20 de enero, la comunidad latina preveía un aumento en las deportaciones, un hecho que se concretó a los pocos días de iniciar su mandato, con una deportación masiva en varios estados del país americano.
Carlos Acevedo, economista y expresidente del Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR), ha previsto un escenario apocalíptico en caso de que más de 700,000 salvadoreños fueran retornados de EE.UU.
“El Salvador está, relativamente, bien posicionado para negociar un trato preferencial para nuestros compatriotas (…) considero que sería la peor catástrofe de El Salvador en su historia moderna si todos estos migrantes vuelven”, señaló Acevedo recientemente a medios locales.
Una alta funcionaria del gobierno de El Salvador dijo en enero que sus connacionales residentes en Estados Unidos pagan anualmente miles de millones en impuestos al gobierno de aquel país, esfuerzo que debe ser reconocido por la administración de Donad Trump.
La viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, aseguró en su cuenta de la red social X que el gobierno “aboga por medidas que reconozcan el esfuerzo de nuestra diáspora en EEUU, quienes aportan aproximadamente USD$2 billones al año en impuestos, destacándose como trabajadores honestos y cumplidores de la ley”.
De acuerdo con estadísticas oficiales, las remesas de salvadoreños residentes en el exterior, principalmente en Estados Unidos, son un pilar fundamental para la economía salvadoreña. Solo en el año 2023 rondaron los 8,000 millones de dólares en remesas..
Se considera que en Estados Unidos viven más de 2 millones de salvadoreños, la mayoría de los cuales no está amparada al TPS.