Una encuesta de la consultora CID Gallup que evalúa el desempeño de once presidentes en Latinoamérica ubicó al salvadoreño Nayib Bukele a la cabeza del listado, mientras que otra medición global indica que El Salvador bajó cuatro posiciones en el ranking que mide la lucha contra la corrupción.
El presidente salvadoreño alcanzó el 83 % de aprobación en su desempeño en enero de 2025, según los datos de la encuesta que publicó CID Gallup este lunes.
Ante la pregunta de “¿Cómo califican los ciudadanos el desempeño de sus presidentes en Latinoamérica?” el 83% colocó al presidente salvadoreño en primer lugar, seguido por el mandatario costarricense, Rodrigo Chaves, con un 65 %.
En tercera y cuarta posición se ubican Luis Abinader con 59 % y José Mulino con 51 %, mandatarios de República Dominicana y Panamá, respectivamente.
📊Según la más reciente encuesta de CID Gallup realizada en enero2025. ¿Cómo califican los ciudadanos el desempeño de sus presidentes en Latinoamérica? 🔍 #CIDGallup #Latinoamérica #Encuesta #opinion #enero #Porcentaje pic.twitter.com/VXgFhHToEC
— CID Gallup (@cidgallup) February 10, 2025
De la encuesta no participaron los presidentes de Brasil, Colombia, Venezuela, Uruguay y Paraguay.
Las últimas dos posiciones de los 11 presidentes encuestados las ocupan Luis Arce, de Bolivia, con 10 % de aprobación y Dina Boluarte, de Perú, que solo tuvo un 6 %.
En enero de este año, la presidenta Boluarte se refirió a las encuestas que la ponen entre las más bajas cifras e indicó haber solicitado que “la califiquen con un cero”, para que así los impulse a trabajar más.
A la baja en el Índice de Percepción de la Corrupción
Pese a la alta popularidad mostrada por su presidente en las diferentes encuestas locales y globales, El Salvador no ha podido mejorar su posición en el ranking mundial que mide la lucha contra la corrupción.
De acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción (CPI) 2024 realizado por la ONG Transparencia Internacional, el país se ubicó en el puesto 130 de un listado de 180 países, con una puntuación de 30 en una escala de 0 al 100.
El Salvador disminuyó cuatro posiciones en el ranking mundial, en una lista encabezada por Dinamarca y con los últimos lugares ocupados por Nicaragua, Corea del Norte y Sudán.
Las puntuaciones se realizan con base en “un mínimo de tres fuentes de datos tomadas de trece estudios y evaluaciones”, de instituciones reconocidas a nivel internacional como el Banco Mundial y el Foro Económico Mundial.
![](https://cdn4.premiumread.com/?url=https://diario.elmundo.sv/elmundo/uploads/images/2025/02/11/103452.png&w=800&q=100&f=jpg)
El Salvador está 12 puntos abajo del promedio de América (42); pero se ubica sobre México (26), Guatemala (25) y Honduras (22).
Los países mejores rankeados del continente son Uruguay (76 puntos), Canadá (75) y Barbados (68). Los tres peores son Haití (16), Nicaragua (14) y Venezuela (10).
La Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde), capítulo de El Salvador de Transparencia Internacional, explicó que durante el último año “se ha mantenido la cooptación sobre las principales instancias de control interno”, mencionando la Fiscalía General de la República (FGR), la Corte de Cuentas de la República (CCR), Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP), Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), “algunas de estas reducidas a su mínima expresión”.
Asimismo, advierte que en El Salvador hay “reserva de información y la falta de respuesta de los entes obligados, con la complicidad” del IAIP; leyes dispersas que permiten la discrecionalidad en las compras estatales y falta de participación ciudadana en la contraloría de las compras y las contrataciones en el Estado.
Según Transparencia Internacional, la región de las Américas alcanzó 42 puntos en 2024, y alertó que “debe implementar acciones urgentes para controlar la corrupción”.
“La ausencia de medidas efectivas promueve las violaciones de derechos humanos e incrementa la influencia de las élites económicas y políticas, y el crimen organizado en los asuntos públicos. Este contexto perpetúa la impunidad y socava la capacidad de los países para responder al cambio climático, con graves consecuencias para sus habitantes”, remarcaron.