El gobierno de EEUU extraditó a 10 pandilleros salvadoreños de la Mara Salvatrucha (MS-13), mientras que la cancillería de este país afirma que “no ha recibido” deportaciones masivas de salvadoreños relacionadas con las políticas migratorias de la administración Trump.
El ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, confirmó este jueves que “gracias al trabajo coordinado entre nuestra policía y las autoridades de Estados Unidos, hemos logrado la captura de 10 terroristas que han sido expulsados de dicho país”.
Villatoro aseguró que: “Entre ellos, se encuentran homeboys, gatilleros y palabreros con un historial delictivo de larga data”, sin embargo, no especificó a qué clicas o estructuras de dicha pandilla pertenecían.
“No hay escapatoria, aunque intenten ocultarse en otros países deben saber que trabajamos de manera coordinada para capturarlos y llevarlos a prisión”, señaló el titular de Justicia en su cuenta de X.
También mostró un video con las imágenes y los nombres de los salvadoreños deportados.
No hay escapatoria, aunque intenten ocultarse en otros países deben saber que trabajamos de manera coordinada para capturarlos y llevarlos a prisión. Ningún pandillero podrá huir de la #Justicia salvadoreña.
Gracias al trabajo coordinado entre nuestra @PNCSV y las autoridades… pic.twitter.com/O6DZYjIMgr
— Gustavo Villatoro 🇸🇻 (@Vi11atoro) February 7, 2025
En la publicación, los sujetos fueron identificados como:
- Giovanni Alexander Villacorta, alias “Pantera”
- Gerardo Alberto Romero Gutiérrez, alias “Balu”
- Rigoberto Mauricio Pasin Herrera, alias “Rigo”
- José Arturo Méndez Claros, alias “Café Listo”
- Óscar Armando Ayala Cristales
- Moisés Alexander Prado Majano, alias “Negro”
- Dennis Leonardo Vásquez Vásquez
- Walter Alexander Gaytán Parada, alias “Reynaldo”
- Carlos Eduardo Cerna López, alias “Gualcachilla”
- René Alberto Flores Berríos
El Salvador “no ha recibido” deportaciones masivas
El gobierno de El Salvador aseguró que “no ha recibido” deportaciones masivas de salvadoreños como parte de las políticas impulsadas por el presidente de EEUU, Donald Trump, en las primeras dos semanas de su presidencia.
La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, respondió al ser consultada por periodistas que “en este momento, en el esquema que ha sido planteado por Trump (deportaciones masivas), nosotros no hemos recibido”.
Aseguró que los vuelos con personas deportadas desde Estados Unidos “han venido de forma regular” y subrayó que de forma masiva “no se registran”.
La vicecanciller salvadoreña destacó que “es un punto en la agenda” del gobierno la situación irregular de miles de salvadoreños en el país norteamericano y que “definitivamente el presidente Bukele lo ha abordado con el secretario Rubio”.
Otras versiones
A pesar de la versión oficial, medios locales, como El Diario de Hoy, publicaron que “se estima que cientos de salvadoreños han sido deportados en los últimos días, luego de la llegada al poder de Donald Trump”.
La publicación detalla que “en los últimos días, según los registros públicos disponibles, han aterrizado en el aeropuerto ‘Monseñor Romero’ diferentes vuelos que no corresponden con el itinerario habitual de vuelos comerciales, ya programados de manera regular”.
“Más de 15 horas con grilletes y esposas desde que salieron de Texas y unos 10 minutos antes de aterrizar son removidos por las autoridades estadounidenses” describe el matutino al publicar el relato de varios salvadoreños que llegaron ayer al Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, tras su viaje como deportados de Estados Unidos.
El medio afirma que habló con varios deportados, quienes relataron los malos tratos que han aumentado con la entrada del presidente Donald Trump.
“Desde hace quince días estar capturado se ha vuelto una pesadilla”, pues aseguran que las autoridades estadounidenses encierran a todos en las mismas celdas. “Nosotros huimos de las pandillas y allá nos tenían con pandilleros”, expresó uno de los deportados a EDH
En Estados Unidos viven más de dos millones de salvadoreños, cuyas remesas son el principal sostén de la economía del país centroamericano, con más de 8.000 millones de dólares solo en 2023.
Del total de salvadoreños migrantes en Estados Unidos cerca de 234.000 están protegidos por el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en ingles), beneficio que fue extendido en enero pasado por la Administración de Joe Biden para estar vigente hasta el 9 de septiembre de 2026.