Al menos 203,882 ciudadanos salvadoreños tienen órdenes finales de deportación en EEUU, según informes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de Estados Unidos.
Esta cifra sitúa a este país centroamericano entre las naciones con mayor número de ciudadanos pendientes de deportación, solo superada por países como Honduras, Guatemala y México.
En total, 1 millón 445,549 extranjeros aparecen en el registro de no detenidos del ICE y los salvadoreños son el 14% del total de deportables.
El expediente de no detenidos incluye a los no ciudadanos que tienen órdenes finales de deportación o están pasando por procedimientos de deportación, pero no están bajo custodia de ICE.
También incluye a individuos que han sido procesados por jueces de inmigración pero que aún no han sido repatriados debido a la falta de cooperación de sus países de origen.
El abogado de inmigración Wilfredo Allen, citado por un medio local de Miami, recordó cuáles son los motivos por los que una persona puede recibir una orden de deportación: “Si cruzas la frontera de manera irregular o si te quedas más tiempo del permitido con una visa de turismo puedes recibir una orden de deportación. También si te niegan la solicitud para ajustar el estatus migratorio o la comisión de ciertos delitos, como delitos graves o felonías, violaciones de las leyes de inmigración o crímenes que implican bajeza moral”, explicó.
“Los no ciudadanos pueden buscar una forma de alivio o protección contra la expulsión, que puede incluir asilo, retención de deportación o protección en virtud de la Convención contra la Tortura. Si a un no ciudadano se le concede algún tipo de alivio de la deportación, ICE no puede efectuar la remoción”, explicó una nota de ICE.
En este caso estarían los más de 180 mil salvadoreños acogidos en el Estatus de Protección Temporal (conocido como TPS, por sus siglas en inglés), que han gozado de este beneficio desde 2001
“No es realista pensar que vaya a ocurrir una deportación masiva. Estas deportaciones serían desarraigar a las personas que han hecho su vida en EEUU”, dijo recientemente Carlos Fernández de Cossío, viceministro cubano de Relaciones Exteriores, tras una reunión en La Habana sostenida entre delegaciones de Cuba y EEUU para hablar temas migratorios.
Sin embargo, muchos esperan la primera oleada de deportaciones del futuro gobierno de Donald Trump.
El periodista Bill Melugin, de Fox News, señaló que, en algunos casos, México podría convertirse en un punto de partida para las deportaciones masivas que se planean bajo la administración de Donald Trump, incluyendo a personas con antecedentes penales o consideradas amenazas a la seguridad pública.
Según una investigación del Pew Research Center en 2023, la comunidad de salvadoreños en Estados Unidos se ha convertido en la tercera población hispana más grande de la nación norteamericana y detalló que cuatro de cada cien hispanos en suelo estadounidense son salvadoreños.