Francia y 14 países, incluidos Canadá y Australia, “invitan” a los países del mundo a expresar su voluntad de reconocer un Estado de Palestina, afirmó el miércoles el ministro francés de Relaciones Exteriores.
“En Nueva York con 14 países más, Francia lanza un llamado colectivo: expresamos nuestra voluntad de reconocer el Estado de Palestina e invitamos a quienes aún no lo han hecho a unirse a nosotros”, escribió Jean-Noël Barrot en X.
Francia lanzó este «llamado de Nueva York» al término de una conferencia ministerial en la ONU sobre la solución de dos Estados al conflicto israelí-palestino.
Además de Francia, dos miembros del G20, Canadá y Australia, forman parte del llamado. Los demás países firmantes son: Andorra, Finlandia, Islandia, Irlanda, Luxemburgo, Malta, Nueva Zelanda, Noruega, Portugal, San Marino, Eslovenia y España.
Nueve de ellos, que por ahora no han reconocido al Estado palestino, «expresan la voluntad o la consideración positiva de su país» para hacerlo: Andorra, Australia, Canadá, Finlandia, Luxemburgo, Malta, Nueva Zelanda, Portugal y San Marino.
Canadá considera el reconociendo un “camino hacia la paz”
El primer ministro canadiense, Mark Carney, dijo que su país reconocerá un Estado palestino en septiembre.
El anuncio de Carney convierte a Canadá en el tercer país del G7 en anunciar en los últimos días su intención de reconocer el Estado palestino en septiembre. Los líderes de Francia y el Reino Unido también hicieron declaraciones la semana pasada anunciando su intención de reconocer el Estado de Palestina.

“Canadá siempre apoyará firmemente la existencia de Israel como un Estado independiente en Oriente Medio, que viva en paz y seguridad”, declaró Carney durante una conferencia de prensa el miércoles. “Cualquier camino hacia una paz duradera para Israel también requiere un Estado palestino viable y estable, que reconozca el derecho inalienable de Israel a la seguridad”.
Carney dijo que el reconocimiento de Palestina como Estado por parte de Canadá dependerá de que la Autoridad Palestina “celebre elecciones generales en 2026 en las que Hamás no pueda participar, y de que desmilitarice el Estado palestino”.
La posibilidad de que se cumpla la condición sigue siendo incierta, ya que es muy poco probable que se celebren elecciones en la asediada Franja de Gaza el año que viene.
Aunque estos anuncios son en gran medida simbólicos, significan un cambio más amplio en el sentimiento global con respecto a la guerra continua y devastadora de Israel contra Hamás en la Franja de Gaza, que ha matado a decenas de miles de palestinos y renovado los temores en los últimos días de hambruna generalizada en todo el territorio controlado por Israel.
El primer ministro británico Keir Starmer anunció el martes que Reino Unido reconocerá al Estado de Palestina en septiembre, a menos que Israel adopte diversas «medidas sustanciales» en Gaza, incluido el acuerdo de un alto al fuego.
El jueves pasado, el presidente francés Emmanuel Macron anunció que Francia reconocería oficialmente un Estado de Palestina en la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre.

Este llamado de los 15 países se hizo público al final de una conferencia ministerial que se celebró el lunes y el martes en Nueva York, por iniciativa de Francia y Arabia Saudita, que intentan mantener viva la solución de dos Estados para resolver el conflicto israelí-palestino, una hipótesis sacudida por la guerra en curso en Gaza y las colonizaciones en Cisjordania.
Durante esta conferencia, varios países árabes, incluidos Arabia Saudita, Catar y Egipto, instaron a Hamás a entregar sus armas a la Autoridad Palestina.
Organizaciones de derechos humanos de todo el mundo, incluyendo la organización israelí B’Tselem , han acusado a Israel de cometer crímenes de guerra en Gaza. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha negado que sus fuerzas estén llevando a cabo una estrategia “deliberada” para hambruna en Gaza. El gobierno de Netanyahu también rechaza la solución de dos Estados por motivos nacionalistas y de seguridad.