El Salvador ha recibido un total de 85 vuelos con migrantes deportados desde EEUU en lo que va del año, revela un informe de la organización ‘Witness at the Border’, basado en estadísticas reportadas por el Servicio norteamericano de Inmigración y Aduanas (ICE).
En enero se reportaron solo 8 vuelos con personas deportadas, sin embargo, para junio se registraron 22 vuelos, un incremento comparativo entre ambos meses del 175 %.
La cifra del mes pasado representa un aumento del 29 % respecto a mayo, cuando se registraron 17 vuelos.
Junio se convierte, además, en el mes con el número mensual más alto de llegadas de vuelos desde agosto de 2022, cuando se contabilizaron 32 aeronaves hacia el país, asegura esta organización especializada en el monitoreo de vuelos operados por ICE Air, del Servicio de Inmigración.
En enero se tienen reportes de ocho vuelos; en febrero se recibieron otros 11; para marzo la cifra aumentó a 14; en abril hubo 13 aeronaves registradas; en mayo volvió a aumentar a los 17 y finalmente en junio se reportaron otros 22 vuelos.
Aunque no hay datos oficiales del gobierno sobre los procesos de deportación, medios locales estiman que entre los expulsados por EEUU se encuentran salvadoreños sin documentación legal, solicitantes de asilo, personas con antecedentes penales, entre otros casos.
En medio de las deportaciones masivas, expertos migratorios consultados por el medio local Diario EL Mundo, ven casi seguro que el gobierno estadounidense cancele el Estatus de Protección Temporal (TPS) para los salvadoreños.
“Los expertos también instan al gobierno salvadoreño a que desarrolle un plan integral de atención a salvadoreños migrantes para atenderlos con enfoques diferenciados de género, edad y derechos humanos, y brindarles atención psicosocial”, consigna la publicación.
Otro medio, La Prensa Gráfica, publicó que “el aumento en la frecuencia de los vuelos no solo ha cambiado el panorama en cifras. También ha modificado la dinámica para las familias salvadoreñas que esperan a sus seres queridos”.
La publicación cita a la defensora de derechos humanos Celia Medrano quien advirtió que las deportaciones estaban aumentando bajo una lógica de “medidas drásticas y aceleradas” tras el cambio de administración en Estados Unidos. Medrano hizo esa valoración tras revisar las cifras correspondientes a mayo, cuando el número de vuelos también mostró una tendencia ascendente.
Las redadas masivas del servicio de inmigración y las deportaciones impulsadas por el gobierno del presidente Donald Trump, provocan “enorme temor” y obliga a los salvadoreños indocumentados en EEUU a buscar alternativas para mantenerse a salvo sin dejar de trabajar.
La estrategia antiinmigrante de las autoridades norteamericanas ha generado un ambiente de incertidumbre entre las comunidades migrantes, particularmente entre los salvadoreños, que buscan mantenerse a salvo mientras continúan su vida diaria.
Sin ofrecer detalles oficiales sobre la situación de los salvadores en EEUU, la la Embajada de El Salvador en Washington ofreció “Protección y apoyo” a los migrantes connacionales, a través de una publicación en redes sociales, en junio pasado.
La acción de la sede diplomática se convirtió en el primer anuncio oficial de ayuda para salvadoreños radicados en la nación norteamericana y se produce en medio de las múltiples redadas, en las cuales habrían sido capturados decenas de salvadoreños.