• Inicio
Newsweek El Salvador
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro Mundo
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • In-Focus
  • Negocios
No Result
View All Result
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro Mundo
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • In-Focus
  • Negocios
No Result
View All Result
Newsweek El Salvador
No Result
View All Result

El argentino Javier Milei sigue demostrando que sus críticos están equivocados

En un sorprendente cambio de dirección, la economía argentina registró una tasa de crecimiento interanual del 7,6 % en el segundo trimestre de 2025, la más alta en casi dos décadas.

Enrique González by Enrique González
8 julio, 2025
in Internacional
0
El argentino Javier Milei sigue demostrando que sus críticos están equivocados

El presidente de Argentina, Javier Milei, sostiene una motosierra cuando llega para hablar en la Conferencia de Acción Política Conservadora, CPAC, en el Gaylord National Resort & Convention Center, el jueves 20 de febrero de 2025, en Oxon Hill, Maryland. Foto AP/José Luis Magaña

Hace apenas unos meses, Argentina parecía destinada a otro colapso económico: pobreza galopante, inflación descontrolada y graves advertencias de los economistas de que las radicales medidas de austeridad del presidente Javier Milei frenarían el crecimiento.

En cambio, la economía se expande a un ritmo que pocos creían posible, lo que ha dejado a las legiones de críticos de Milei buscando explicaciones.

En un sorprendente cambio de dirección, la economía argentina registró una tasa de crecimiento interanual del 7,6 % en el segundo trimestre de 2025, la más alta en casi dos décadas, impulsada por la desregulación, los drásticos recortes al gasto público y la flexibilización de los controles cambiarios.

Las ventas minoristas, la manufactura y las finanzas experimentaron un fuerte aumento, lo que contribuyó a que el gasto del consumidor aumentara casi un 3 % con respecto al trimestre anterior.

Desde que asumió el cargo en diciembre de 2023, este economista libertario y activista ha recortado drásticamente el gasto público y ha cerrado un acuerdo de 20 000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El presidente argentino Javier Milei
El presidente argentino, Javier Milei, llega para hablar ante el presidente electo Donald Trump durante una gala del America First Policy Institute en su finca de Mar-a-Lago, el 14 de noviembre de 2024, en Palm Beach, Florida. Alex Brandon/AP

Su administración prometió desmantelar décadas de intervención estatal en favor del libre mercado, políticas que, según advirtieron muchos observadores, agravarían la recesión y provocarían malestar social.

El método Milei

Parte del cambio ha sido el desmantelamiento por parte de Milei del cepo , el sistema restrictivo de controles cambiarios impuesto por primera vez en 2011 que impedía a las empresas trasladar sus ganancias al exterior y limitaba el acceso de los argentinos a los dólares.

Tras el levantamiento de las restricciones, se permitió la flotación del peso dentro de una banda controlada, reduciendo la brecha entre los tipos de cambio oficiales y los del mercado negro. Las reservas del banco central alcanzaron su nivel más alto en dos años, impulsadas por fondos del FMI, una línea de swap de 5000 millones de dólares con China y nuevos préstamos de bancos multilaterales.

Milei también derogó la ley de control de alquileres de Argentina a finales de 2024, eliminando las limitaciones a los plazos de arrendamiento y los aumentos de alquiler que habían desalentado a los propietarios a alquilar. En cuestión de meses, la oferta de viviendas de alquiler en Buenos Aires aumentó un 195 %, según el observatorio inmobiliario de la ciudad, y los precios de venta promedio cayeron alrededor de un 10 %, a medida que más departamentos volvían al mercado.

Algunas organizaciones de izquierda y socialistas, como el Partido Socialista de los Trabajadores (PTS) y el Frente de Izquierda de los Trabajadores, criticaron la medida en su momento, argumentando que favorecía a los propietarios en detrimento de los inquilinos.

Pero la realidad hasta ahora ha demostrado lo contrario: la oferta se ha disparado. En Zonaprop, una de las plataformas inmobiliarias más grandes de Argentina, los anuncios de alquileres tradicionales aumentaron de unos 5.500 antes de la reforma a más de 15.300, un aumento del 180 %, y un tercio de ese incremento se produjo tan solo en el primer mes tras la desregulación.

“Tenemos el mejor presidente del mundo”, escribió el ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, en X al compartir la reciente cifra de crecimiento.

El aumento del PIB ha desafiado las predicciones de las instituciones financieras, incluido el FMI, de que el crecimiento se estancaría. En un panel del 18 de junio organizado por el Instituto Peterson de Economía Internacional, la economista de Harvard Carmen Reinhart advirtió: «Lo que se empieza a ver es una apreciación real acumulada y luego el fin del programa de estabilización con una fuerte depreciación. Ya hemos visto esta historia en Argentina».

El exfuncionario del FMI Alejandro Werner reconoció el ajuste fiscal de Milei como “notable”, pero advirtió que su sostenibilidad depende de la gestión de los riesgos políticos y de evitar otro shock cambiario. “Las próximas elecciones podrían demostrar que ha completado la primera fase de consolidación del apoyo político a las reformas, pero el camino es arriesgado”, afirmó Werner.

El mayor motivo de optimismo ha sido el éxito de Milei en la reducción de la inflación. En mayo, los precios al consumidor subieron tan solo un 1,5 %, la cifra mensual más baja en cinco años, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina. Esta caída se considera ampliamente un punto de inflexión político y económico.

Aun así, algunos economistas instan a la cautela. «Hay que tener en cuenta en este proceso de desinflación que hemos acumulado una tasa de inflación muy alta durante el mandato de Milei», declaró Guido Agostinelli, economista y profesor de la Universidad de Buenos Aires, en una entrevista con Newsweek .

“Eso fue impulsado tanto por la oferta monetaria heredada de la administración anterior como por las propias decisiones de Milei, como el ajuste del tipo de cambio cuando asumió el cargo”.

Argentina
La gente se manifiesta durante una protesta de jubilados contra el gobierno del presidente argentino Javier Milei frente al Congreso Nacional en Buenos Aires el 19 de marzo de 2025. Foto de Luis ROBAYO / AFP) (Foto de LUIS ROBAYO/AFP vía Getty Images)

Agostinelli señaló que la inflación alcanzó un máximo del 25,5 por ciento en diciembre y desde entonces se ha desacelerado mes a mes, pero advirtió que la disminución es engañosa porque está impulsada al menos en parte por la caída de los salarios y el colapso del consumo.

“Dado que no hay una demanda fuerte, los precios naturalmente no suben como cabría esperar dados los mayores costos de los insumos en la industria y el comercio”, explicó. Añadió que la relativa estabilidad del tipo de cambio, respaldada por los préstamos del FMI y la nueva deuda, también ha ayudado a moderar la presión sobre los precios, al menos por ahora.

Sin embargo, la reforma fiscal y el ajuste monetario del gobierno han tenido un alto costo social . La pobreza, si bien ha disminuido desde su pico de diciembre del 53%, aún afecta al 38% de la población argentina. En abril, una huelga general paralizó Buenos Aires mientras los sindicatos protestaban por los recortes presupuestarios y la reducción de las transferencias gubernamentales.

Incluso los aliados de Milei reconocen la precariedad del momento. José De Gregorio, expresidente del Banco Central de Chile, declaró en el panel del Instituto Peterson: «Debo admitir que están haciendo lo correcto. Tienen muchas posibilidades de éxito. Pero sabemos lo difícil que es la situación aquí».

¿Puede durar?

Si bien el drástico ajuste fiscal y monetario de Milei ha sido elogiado por restaurar la estabilidad, los economistas advierten que la recuperación de Milei se asienta sobre una base frágil. Como señaló Agostinelli, la actual desinflación indica un colapso de la demanda que amenaza con reavivar una recesión que terminó el año pasado.

“Como no hay una demanda fuerte, los precios naturalmente no suben como se podría esperar dados los mayores costos de los insumos”, explicó.

Martín Redrado, ex director del banco central de Argentina, advirtió que el país corre el riesgo de aprender lecciones equivocadas al controlar su inflación sin abordar desafíos estructurales más profundos.

“Nos hemos conformado con derrotar a la inflación, pero no debemos ser complacientes”, declaró Redrado a Los Andes . Señaló la falta de una reforma tributaria integral y las persistentes barreras a los flujos de capital corporativo como señales de que la recuperación aún no está asegurada.

Los factores externos también plantean graves riesgos. Las condiciones globales, en particular las políticas del aliado de Milei, el presidente estadounidense Donald Trump , han debilitado los principales mercados de exportación de Argentina. La guerra comercial de Trump ha hecho caer los precios del petróleo y los productos agrícolas, lo que ha reducido los ingresos de exportación de Argentina y ha dificultado los esfuerzos de Milei por acumular reservas y atraer inversiones.

Como informó The Economist , la política económica arriesgada de Trump “genera aversión a los inversores al riesgo”, y Argentina, con su dependencia de los préstamos del FMI y un peso sobrevaluado, sigue muy expuesta a los shocks externos.

Sin embargo, a pesar de las advertencias sobre la volatilidad futura, Milei parece convencido de que la economía está firmemente encaminada hacia la recuperación. En televisión, repite una y otra vez su ya familiar estribillo: «En lugar de hablar de crecimiento al ritmo chino, el mundo pronto hablará de crecimiento al ritmo argentino».

Tags: ArgentinaEconomíaJavier Milei
Previous Post

El Salvador dice que el gobierno de Trump controla a los migrantes deportados recluidos en el CECOT

Next Post

Los machos alfa son raros entre los primates, según estudio

Next Post
Los machos alfa son raros entre los primates, según estudio

Los machos alfa son raros entre los primates, según estudio

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • En vigencia el cuarto aumento consecutivo en el precio de los combustibles
  • Los machos alfa son raros entre los primates, según estudio
  • El argentino Javier Milei sigue demostrando que sus críticos están equivocados
  • El Salvador dice que el gobierno de Trump controla a los migrantes deportados recluidos en el CECOT
  • Tribunales piden a EEUU que informe a dónde deportará al salvadoreño Kilmar Ábrego y le prohíbe declaraciones públicas

Comentarios recientes

  1. D en “Somos una nación soberana”: presidente Bukele increpa a congresista de EEUU por opinar sobre pintura de San Oscar Romero
Newsweek El Salvador

Newsweek El Salvador© 2024

Secciones

  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro Mundo
  • Salud
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • In-Focus
  • Negocios

Síguenos

No Result
View All Result
  • Inicio

Newsweek El Salvador© 2024